Tumbral
About Us Privacy Policy Remove Post
  • cinerox

    @cinerox

    CineRox

    33 Posts

    @cinerox stats
    8
    Notes per post
    in average
    47%
    Of uploaded posts
    are photos
    0
    Of uploaded posts
    are videos
    30%
    Of uploaded posts
    are texts
    24%
    Of uploaded posts
    are gifs
    0
    Of uploaded posts
    are audio
  • Collage de Cold War #Cold war#Pawel#Poland#Colombia#Polonia#Film#Movie#Cine#Blog#Collage#zimna wojna#pawel pawlikows#2018#Oscars#Love
    cinerox
    28.02.2019 - 2 years ago

    Collage de Cold War

    #Cold war#Pawel#Poland#Colombia#Polonia#Film#Movie#Cine#Blog#Collage#zimna wojna#pawel pawlikows#2018#Oscars#Love
    2
    Download
    View Full
  • cinerox
    27.02.2019 - 2 years ago
    Amelie

    En el blog de hoy voy a ser, tal vez, demasiado cliché hablando de una película que es tan conocida y de pronto demasiado sobrevalorada, pero que no niego es una muy buena película y con una historia que enternece a cualquiera. Amélie es una película de Jean-Pierre Jeunet del 2001, se define como una comedia romántica y se enfoca en la vida y personalidad soñadora de Amélie Poulain.

    No haré un recuento de la historia esta vez, porque lo que me interesa hablar en este blog es de la experiencia que tuve viendo de nuevo Amelie, después de haberla visto por primera vez hace aproximadamente 6 años. Recuerdo que la primera vez que la ví fue porque en internet veía a montones de gente hablando y compartiendo imágenes y videos de esa película, justo en el tiempo en el que me estaba interesando por el cine por mis propios medios, estaba metida en cuanto foro de cine encontraba en Facebook y me suscribia a revistas sobre cine, para poder estar al tanto de todo los temas de actualidad o conocer las películas de culto y poder verlas y asi saber si a mi tambien me gustarian tanto como a toda esa gente. Amelie es una de esas películas de las que nunca dejan de hablar en foros y grupos de cinéfilos, sobre todo aquellos grupos un poco más idos hacia el romance y la fantasía. Siempre que veía muchas publicaciones sobre una película, sabía automáticamente que tenía que verla, así que vi Amelie hace aproximadamente 6 años.

    La primera vez que vi Amelie no me pareció algo de otro mundo, es una buena y tierna historia pero por alguna razón no logré conectar con la película. Me gustó pero no comprendia porque tanta gente la trataba como la mejor película que existiera, o una de sus favoritas. Este es un punto que me parece importante, no porque a mucha gente le guste una película y logren conectar con ella inmediatamente significa que sea buena o que me tenga que gustar a mi o a cualquiera. Las películas, al igual que cualquier otro arte, se relacionan con nosotros por medio de la experiencia que nos hacen sentir cuando tenemos contactos con ellos, eso quiere decir que muchas veces, cosas que le encantan a algunos no tienen porque gustarnos a nosotros instintivamente, y viceversa. Esto pasó conmigo la primera vez que vi Amelie, simplemente no conecté con la historia y la deje a un lado, seguí explorando otro tipo de cine que me gustará más a mi y que tuviera algún significado en ese momento cuando las veía.

    Ahora, hace unos días volví a ver Amelie. Mi mamá quería ver una película y decidí que viera Amelie, porque sentí que esa historia le gustaría mucho a ella. Volví a ver Amelie y esta vez la experiencia fue completamente diferente, a pesar de que ya sabía como iba la historia y que recordaba muy bien el final, la vi y pareciera como si la estuviera viendo por primera vez, encontré detalles en la historia que probablemente no había notado la primera vez, encontré sentimientos que no había tenido la primera vez que la vi y me pareció mucho mejor la historia esta vez, a pesar de que ya la conocía y de que la historia no ha cambiado para nada desde el 2001 cuando la estrenaron. No, en esta caso la que ha cambiado en estos seis año pues indudablemente soy yo.

    Siempre me ha parecido curioso la forma en que nos reencontramos con ciertos sentimientos que quizás antes no entendíamos o no lograbamos ver qué teniamos, he encontrado en el arte, de cualquier tipo, esa manera de reconectar o descubrir nuevos sentimientos, sobre todo cuando volvemos a experimentar algo que ya conocíamos. Siempre he sido de volver a ver películas, de volver a escuchar álbumes, de volver a mirar objetos que tal vez había descubierto en algún momento y que me interesaron pero que había dejado atrás, muchas veces lo hago con películas que se que me gustaron mucho en algún momento y quiero re descubrir ese sentimiento que tuve esa primera vez o recordar en la posición mental y emocional en la que me encontraba en ese momento, para poder darme cuenta por mí misma de todo lo que he pasado desde ese momento a ahora.

    Con Amelie me di cuenta de varias cosas sobre mi misma que hace seis años no reconocía como mías. Por ejemplo mi problema con mi timidez, qué tal vez muchos no creen que tengo, porque nunca he tenido problemas para hablar en público o relacionarme con algunas personas, pero si he identificado como mi timidez o ansiedad social me ha dañado varias experiencias que hubiera deseado vivir diferente, eso lo vi completamente reflejado en Amelie esta vez. Antes, no había tenido que enfrentarme a situaciones sociales tan diferentes a las que he tenido los últimos años, principalmente porque seguía en el colegio y no necesitaba relacionarme con gente desconocida casi que nunca, estaba siempre en mi pequeño círculo social y ya. Ahora descubrí esa timidez de la que me avergüenzo muchas veces, que no me deja decir las palabras que tengo ya preparadas en la boca, que me aleja de conocer personas que me parecen interesantes, que me retrae de hacer nuevas amistades, ahora que logró identificar eso en mi, puedo reflejarlo en Amelie, en su forma de acercarse a las personas, en sus silencios como si aveces se le perdiera la voz en el aire, en su creatividad para crear escenarios que ella misma no sabe cómo manejar, en la frustración de perder oportunidades con las que ha soñado, en la desesperación de simplemente no poder ser.

    Esa conexión con la historia pude sentirla en esta nueva oportunidad, no solo con esa apreciación a la timidez que vi reflejada en Amelie, sino con más sentimientos nuevos, con el romanticismo de la película, con lo cruda que es a veces en las relaciones de sus personajes que se esconde dentro de esos tonos amarillentos, con las decisiones de Amelie sobre cómo enfrentarse al mundo.

    Ahora, mi invitación es que vayan y re descubran algo, vuelva a escuchar ese álbum, vuelvan a recorrer esa calle, vuelvan a hacer algo que sabían antes que les gustaba o que simplemente conocieron, y re descubranlo y en el camino re descubran algo sobre ustedes mismos.

    #amelie#cine#film#movie#amelie poulain
    0
    View Full
  • @cinerox last views
    cinerox
    @cinerox
    cuzzeaux
    @cuzzeaux
    leeeo666
    @leeeo666
    zoro4rk
    @zoro4rk
    furryfunnyguys
    @furryfunnyguys
    borges27
    @borges27
    notalardabulusalimm
    @notalardabulusalimm
    bamboo-cutter
    @bamboo-cutter
    nighty-swifthoof
    @nighty-swifthoof
  • Collage de Amelie #Amelie#Amelie Poulain#film#cine#collage
    cinerox
    22.11.2018 - 2 years ago

    Collage de Amelie

    #Amelie#Amelie Poulain#film#cine#collage
    121
    Download
    View Full
  • cinerox
    04.11.2018 - 2 years ago
    Annihilation

    Hoy les quiero hablar de una película de Netflix, para volver a lo más comercial por un momento, y para que la vean si quieren. Annihilation o Aniquilación, en español, es una producción original de Netflix con Natalie Portman como protagonista, se estrenó este año y buscando dentro de la sección de especiales para Halloween que creó Netflix durante el mes de octubre, decidí ver esta producción que había escuchado en varias partes, recomendandola.

    La historia comienza con la bióloga Lena, en un cuarto de cuarentena siendo interrogada sobre algunos sucesos de los que no sabemos nada, y que ella parece tampoco reconocer mucho. Al parecer el lugar donde estuvo le ha dado alguna especie de amnesia, y Lena parece solo reconocer que sus compañeras de misión han desaparecido y ella es la única sobreviviente. Corta a un flashback de Lena dando una clase en una universidad sobre las células malignas y su rápida reproducción, a lo que parece ser un grupo de jóvenes médicos en preparación, la imagen se distorsiona en ciertas ocasiones, aunque resulta difícil darse cuenta, como si el recuerdo de Lena estuviera manipulado. Lena sale de su clase, y en el camino se le acerca un hombre, parece ser colega suyo, el hombre la invita a una fiesta hogareña, Lena se niega y el hombre le dice que es hora que supere la partida de “el”, ella se niega y se va.

    Corta a Lena en su casa, llorando y mirando la foto de su esposo en un relicario, Kane un militar, que al parecer había perdido la vida en combate. Corta a un meteorito cayendo a la tierra y aterrizando en un faro. De este punto en adelante, la película se vuelve abrumadoramente predecible, la historia comienza con una intriga bastante interesante y siempre respeto una historia que no suelta toda la trama en los primeros minutos de película y aunque esta comienza con ese intrigante inicio, la primera hora de película es la predecible historia de ciencia ficción, con la evidente heroína y la misión de descubrir lo que ese meteorito a causado en la tierra. Y sinceramente la historia del meteorito y toda la investigación de ella resulta bastante forzado, casi que sin una historia completamente planeada al detalle, sino el típico cliché.

    La segunda parte de la película es un poco más interesante, cuando se empieza a descubrir la teoría de lo que el esplendor hace con el ADN del planeta, pero de todas formas se podía manejar esa teoría mucho más dentro de la historia, al igual que los personajes. El potencial de tener a cinco mujeres protagonizando una historia de aventura y suspenso era grandisisimo, y aun así la exploración personal a cada personaje es tan superficial, que cuando empiezan a morir, es como si no pasará nada, porque no se tienen ninguna conexión sentimental con ninguna de ellas, a pesar de que todas tienen historias personales supremamente duras que las han llevado a realizar ese viaje, pero que nunca se explora dentro de la historia más allá de una corta conversación con la protagonista; ni siquiera con Lena hay una conexión, cuya historia siempre está relacionada a su esposo, algo medio incoherente si lo que querían era que ella fuera la heroína de toda la historia, y que el personaje de Oscar Isaac aparece maximo 20 minutos dentro de toda la historia y aun así es un personaje mejor desarrollado con respecto a su personalidad.

    El final se relaciona con toda la teoría de la segunda parte y aunque el final da para muchas teorías, también me parece, al igual que todo el comienzo, algo supremamente predecible. Literal lo que mas me gusto fue el monstruo que grita como humanos. Les voy a soltar un montón de spoilers dando mis teorías sobre el final. Primero, ¿Qué le pasó a Josie?, bueno Josie es la que descubre lo que probablemente ocurre dentro del resplandor, ella dice que es posible que el resplandor funcione como un prisma que reproduce una copia exacta o semejante a lo que está afuera, es decir que toma el ADN de personas, animales y plantas del exterior e intenta reproducirlos dentro de su rango de cobertura, teniendo como base el ADN que ya se encuentra dentro de ese rango, esto ella lo deduce cuando llegan a la abandonada comunidad y encuentran las plantas en forma de persona. En este mismo momento Lena se da cuenta de que su ADN está alterado por el resplandor y que ahora sus células están infectadas con el ADN del resplandor, lo que hace deducir que en algún momento ella se convertirán en parte del ecosistema del resplandor. La última vez que vemos a Josie es cuando estan solo ella y Lena en la comunidad abandonada, Josie por primera vez muestra sus cicatrices y las decora con hojas y pasto, le dice a Lena como todas ellas buscaban acabar o resolver algo, y que ella en realidad no tiene un propósito final en el resplandor. Josie se va y mientras camina, ramas y flores van saliendo de sus brazos. Con esta última escena me deja la impresión de que Josie se convierte en otra de las plantas con forma de humano, puede que si tuviera razón con su teoría del prisma, pero al parecer todas las plantas que se encontraban ahí, fueron alguna vez personas. Personas que aceptaron su nuevo destino dentro del resplandor y que se dejaron llevar por lo que el resplandor quisiera hacer con ellos, convirtiéndose en parte del ambiente y desapareciendo en su forma más destructiva, para convertirse en una mutación propia del resplandor.

    Ahora, ¿Qué pasó con la doctora Ventress? Este personaje debe ser el mayor potencial tenía para ser parte fundamental de la historia, tanto por su personalidad, como por su historia, pero de nuevo, no se aprovechó en nada. Una parte que me parece importante discutir es el final de la historia de la doctora Ventress, cuando llega al faro y se encuentra en el centro del agujero dentro del faro, Lena llega y la descubre, al parecer ha perdido la razón, dice unas cuantas palabras y por alguna razón estalla y se convierte en una especie de agujero negro. Me parece curioso, después de ver lo que le pasa a Kane y a Lena, porque Ventress explota así en lugar de desarrollar un clon alienígena de ella misma. Mi teoría sobre lo que pasa con Ventress, es que el ecosistema del resplandor sabe manipular el ADN por lo tanto sabe analizarlo y clasificarlo para crear especies que mejoren el ecosistema y lo hagan más sustentable, Ventress tenía cáncer, un genoma maligno, casi tan maligno como el del resplandor, con la diferencia que el cáncer destruye la vida y la invade, en lugar de mutarla, como los genes del resplandor, por lo que Ventress no servía para el resplandor como ser viviente, sino como un ser para la destrucción, una materia para ser transformada en un ser que funcionará para la evolución del resplandor, en este caso un agujero negro que tomaría el ADN de Lena para crear un clon de ella. La muerte y transformación de la materia de Ventress servirá para la creación de una especie más desarrollada y sin la complicación de un genoma destructor.

    Y por último, el final de Lena y Kane, con lo que pasa en el faro es casi claro que Kane, el original Kane se suicida con la bomba, y el nuevo Kane es  el que sale en búsqueda de Lena. Y que Lena lucha contra el alienígena que intenta convertirse en ella, hasta que logra destruirlo de la misma forma en que Kane se suicida, sin embargo, la escena final muestra a Lena encontrándose con el falso Kane, le pregunta si él es en realidad Kane y el responde que no esta seguro, se abrazan y los ojos de Kane brillan como el resplandor y luego Lena mira fijamente a la nada y sus ojos también brillan como los de Kane, dejando la incógnita de si la verdadera Lena murió y el alienígena, que acaba con todo el resplandor, fue en realidad la verdadera Lena. Mi teoría con esta parte es simple, si se tiene en cuenta todo lo que pasó con las demás, lo teoría de Josie, y sobretodo el agujero negro que succiona una gota de la sangre de Lena, con todo esto se puede suponer que genéticamente el alienigena y Lena son lo mismo, comparten las mismas características tanto genéticas, como mentales y físicas, al mismo tiempo Lena descubrió mucho antes que sus células ya compartían la mutación del resplandor, por lo que es fácil creer que ambos seres eran exactamente iguales, al menos genéticamente. Es decir, que no hay manera de que el alien no fuera Lena, ni que Lena no fuera el alien; ya ambos estaban conectados físicamente, y quizás por eso los recuerdos de Lena parecen distorsionados, porque ahora no solo era una mente la que tenía que recordarlos, sino dos, y probablemente esa mente adicional manipularia de alguna forma esos recuerdos para poder aprender sobre las relaciones humanas y los sentimientos que tenía Lena por su esposo. Estas teorías las hago con lo poco que se descubre en la película, probablemente existan muchas teorías más con otras señales que me quedaron en la incógnita, como por ejemplo los esqueletos a las afueras del faro, o el porqué Lena fue la única capaz de destruir al resplandor si Kane había logrado llegar hasta allá. En términos generales esta película tiene una temática y una historia interesante, habría que leer el libro en el que está basado para saber si la mala ejecución de la historia es por parte de la pelicula o es que la historia es así, sin embargo, es una historia interesante que vale la pena discutir. Ustedes déjenme saber que creer que ocurrió con estos personajes y sus teorías sobre el final de Annihilation.

    #annihilation#natalie portman#oscaar isaac#Netflix#blog#opinion#cine
    5
    View Full
  • Collage de Annihilation #annihilation#natalie portman#oscaar isaac#Netflix#Collage
    cinerox
    04.11.2018 - 2 years ago

    Collage de Annihilation

    #annihilation#natalie portman#oscaar isaac#Netflix#Collage
    1
    Download
    View Full
  • cinerox
    26.10.2018 - 2 years ago
    Anomalisa

    En el blog de hoy les voy a hablar de una película de 2015 de Charlie Kaufman (el mismo de Eternal sunshine of a spotless mind) y de Duke Jhonson, Anomalisa, una película hecha completamente en stop motion, con marionetas impresas en 3D.  La película está basada en una obra escrita por Kaufman, que publicó bajo el seudónimo de Francis Fregoli, la historia de Fregoli, tanto del síndrome, como del actor Leopoldo Fregoli, tendrán una influencia directa sobre el argumento de Anomalisa.

    La película trata sobre un viaje de negocios de Michael Stone, un asesor de atención al cliente que se convirtió en un gurú en su campo gracias a un libro que escribió sobre esa profesión. La historia comienza con Michael en un avión rumbo a Cincinnati, en el avión un niño le habla a su mamá y Michael parece estar desesperado pero lo disimula, llega al aeropuerto y cualquier contacto con los demás pasajeros parece ser un problema para Michael, la gente le incomoda de cierta forma. Toma un taxi para ir a su hotel, la charla corta con el taxista acentúa esa incomodidad de Michael cuando se ve forzado a relacionarse con la gente. Michael llega al hotel Fregoli, así como antes, el contacto con la persona en el mostrador y con el botones es incómoda y algo ansiosa. Michael llega a su cuarto y decide llamar a su esposa e hijo para avisarles que ha llegado a salvo a su hotel, contesta su esposa, casi que con la misma incomodidad y desilusión Michael habla con su esposa, sin embargo hay algo que solo llego a notar hasta este punto, la voz de la esposa de Michael, es de hombre, es la misma voz de las personas del avión, del taxista, de la persona del mostrador, del botones, de su propio hijo. Todos tienen la misma voz masculina y opaca, casi que sin vida, noto algo mas, solo hasta este punto me doy cuenta que todos tienen la misma cara, una cara con rasgos masculinos que reflejan completamente la cara de esa voz sin vida. Michael parece ser el único con una voz y rostro diferente.

    Aquí entra el nombre Fregoli. Leopoldo Fregoli era un actor de teatro italiano de los años 30, se caracterizaba por representar él mismo a varios personajes, y creó lo que en el mundo del teatro se conoce como transformismo, donde Fregoli le daba vida a docenas de personajes en una misma obra, sólo contando con su actuación y los recursos adicionales como el vestuario. A partir de lo logrado por este actor, se decidió nombrar a una enfermedad psiquiátrica con su apellido, el síndrome de Fregoli. Esta enfermedad se presenta cuando una persona cree conocer a una persona que nunca ha visto en su vida o tiene la sensación de que todas las personas son una única persona que lo persigue y se disfraza para aparentar ser personas diferentes, haciendo que la persona que sufre de este síndrome viva siempre con la paranoia de que las personas no son quien dicen ser y en realidad todos son una misma persona que quiere algo de él o ella. Al igual que Michael, todos son una misma persona, ese hombre con voz apagada, es su esposa y su hijo, y al parecer Michael lleva teniendo esta sensación por tanto tiempo que ya no siente paranoia, y en lugar de eso, tiene un completo cansancio con respecto a las relaciones humanas, todas siempre iguales, todas con el mismo tono, todas con los mismos gestos, todas con la misma persona.

    Una vez se descubre ese pequeño detalle de Anomalisa, la actitud de Michael casi que se vuelve comprensible, en medio de esa desesperación por sentir de nuevo algo con el contacto humano, Michael decide contactar a una ex novia que vive en Cincinnati, recuerda lo que sintió por ella en algún momento y lo difícil que fue dejar esa relación, por ende piensa que si la vuelve a ver, quizas, ella sea una voz diferentes, quizás ella lo haga sentir algo de nuevo. Llama por teléfono a Bella, suena la misma voz, así que no la reconoce y tiene que preguntar por ella, a pesar de que es ella la que contesta la llamada, decide verla y al encontrarse con ella se da cuenta que no logra ni siquiera diferenciarla de las demás mujeres en el hotel, es el mismo rostro de siempre. Michael se encuentra con una mujer rota, aun dolida por toda la historia que compartieron y que no representa en él ningún cambio, ninguna emoción, solo la misma monotonía, el mismo aburrimiento, la misma frustración de no sentir nada nunca. Michael se devuelve a su habitación y decide emborracharse, más de lo que ya ha estado durante toda la historia. Se toma una ducha y trata de ver su propio rostro en el espejo empañado del baño, algo no es igual, su rostro se siente como si fuera caerse, ahora la frustración no es solo sentimental o interna, sino también física, es como si el mismo se estuviera convirtiendo en lo mismo que los demás, en ese personaje sin vida, en esa voz opaca. Justo en el momento en que su rostro pareciera caerse escucha una voz, una voz jovial, alegre, algo tímida y femenina, una voz única, lejos de la misma voz que lleva tanto tiempo escuchando, por fin alguien diferente pareciera existir en el mismo universo que él.

    Esa voz es Lisa, una joven asesora al cliente, que acompañada de su amiga Emily, deciden viajar a Cincinnati para ver la charla de Michael Stone. En el momento en que Michael se percata de la voz de Lisa, sale corriendo a encontrar a esa persona única, a esa posibilidad de volver a sentir de nuevo, de volver a tener una conexión humana real. Después de intentar en muchas habitaciónes, da con la habitación de Emily y Lisa, Emily sin duda tiene el mismo rostro y voz masculina que tienen la mayoría de personajes, pero luego está Lisa, una mujer bajita, algo gordita, que oculta una cicatriz en su rostro con su pelo, que la hace ser un poco tímida, a pesar de eso, es una cara nueva, tal vez no la cara más linda y con imperfecciones y tal vez no la voz más armoniosa, pero es algo completamente diferente a lo que Michael conocía hasta el momento, algo que lo inspira de nuevo, Lisa lo hace volver a sentir, volver a vivir.

    Esta historia en particular me gusta mucho por como representa esa frustración con la vida diaria y con las simples conexiones humanas que solemos tener a diario. Michael sin lugar a duda es una persona que sufre con su propia mente, más adelante en la película se puede ver que conocer a Lisa no es lo que lo ayuda, porque el problema está en él, y más allá de creer que simplemente tiene el síndrome de Fregoli, el personaje de Michael se presenta como algo más real, que se presenta con la exageración de ver los mismos rostros y escuchar las mismas voces, pero que puede relacionarse con la cotidianidad que solemos llevar, sobre todo ahora. Principalmente los personajes que lucen igual siempre parecen tener un interés con Michael más allá de prestar un servicio o una conversación, esto puede ser fácilmente parte de la paranoia de Michael, pero las personas parecen ser más falsas con él justo cuando saben quien es, lo que sumado a la condición de Michael, hace que todas las relaciones personales parecen fingidas o casi que impuestas. Y Lisa parece ser la más auténtica de las personas que están en el mundo de Michael, habla sin pensar y siempre se avergüenza de lo que dice, actúa según sus sentimientos, sin pretender tener un beneficio mayor a simplemente conectar con alguien más, sin embargo Lisa es un personaje algo roto; una de mis escenas favoritas es cuando Michael le pide que cante, y ella decide cantar Girls just wanna have fun de Cyndi Lauper, y aunque esta canción es más que todo alegre y energética, la forma en que Lisa la canta y como expresa cada parte de la letra, demuestra por completo la tristeza de Lisa, lo que siente, ella quiere ser la chica que camina bajo el sol, pero no lo es. Sufre también de la falta de conexión, no por tener el mismo problema de Michael, sino al contrario, porque nadie quiere conectar con ella, pasa desapercibida por los demás, dejándola a un lado, con sus ganas de ser la chica que tiene diversión. Michael le da esa pequeña prueba de sentir una verdadera conexión, de saber lo que es importarle a alguien, así esa conexión dure solo una noche.

    Siento que de alguna forma todos tenemos algo de los tres personajes, tanto de Michael y esa desesperada búsqueda por alguien diferente, alguien que brinde algo más, no lo mismo de siempre y esa frustración de sentir que nadie puede llenar ese vacío. Como con Lisa, tratando de conectar pero no encontrando alguien que valore lo que es, con sus defectos, con sus falencias, no siendo la mujer perfecta pero siendo real. Pero también tenemos algo de los otros, de los que tenemos la misma cara, la misma voz, no puedo evitar pensar las veces en que he tenido conversaciones sin sentido solo para pasar el tiempo con alguien que realmente no me interesa, o ignorando lo que me dice alguien solo porque no me interesa escucharlo, hablando como si estuviera programada para hacerlo, como si no estuviera junto a otro humano, sino simplemente existiendo, pasando desapercibida porque no me interesa más que conseguir algo, pasar el momento, solo hablar por hablar, siendo un extra más en la vida de un Michael, siendo una voz sin vida, que miedo caer en esa cotidianidad, de solo ser un fondo para la vida de alguien más.

    #Anomalisa#blog#charlie kaufman#Duke jhonson#film#cine
    6
    View Full
  • Collage de Anomalisa #anomalisa#charlie kaufman#Duke Jhonson#film#Collage
    cinerox
    26.10.2018 - 2 years ago

    Collage de Anomalisa

    #anomalisa#charlie kaufman#Duke Jhonson#film#Collage
    1
    Download
    View Full
  • cinerox
    27.09.2018 - 2 years ago
    Amazona

    Hola gente que lee mis blogs (si es que existen), hoy quería volver a recomendarles una película colombiana porque hace rato que tenía esa necesidad interior de hablarles de una buena película de acá, pero primero tenía que salir de otros blog de gente que me había recomendado y sobre temas que quería sacar de mi cabeza, con eso ya terminado puedo hablarles de otra colombianita que vi hace poco y me gusto bastante. En este caso es la película-documental Amazona de la directora Claire Weiskopf, la tuvieron disponible por unos días en la página de cine latinoamericano gratuita Retina Latina y aproveché la oportunidad para verla, ya había sabido de esta película desde su estreno pero muchas veces es difícil ir a cine a verlas en estreno, ya sea por cuestiones de plata, de compañía o de tener el tiempo de ir, por alguna de estas no fui a verla y sentí que me había perdido de algo que tenía todo el potencial de ser una muy buena experiencia, entonces cuando vi que Retina Latina anunció que la tendrían en su plataforma por unos pocos días decidí no perder la oportunidad y verla, y déjenme decirles que fue una muy buena decisión.

    image

    Claire empieza este documental con una narración sobre ella misma, sobre como siempre había querido hacer este documental y de todo lo que había pasado en el camino a hacerlo. El documental es sobre su mamá, es ella contando la historia de su mamá, desde la perspectiva de ser su hija. La historia comienza contando como Val, la mamá de Claire, se va de Inglaterra a los 23 años siguiendo el amor por un abogado colombiano, Claire lee la enternecedora carta que hace Val a sus padres en el momento en que decide dejar todo lo que conoce por amor. Esta primera aventura despertará en Val su mayor deseo y que la llevaría a definir el resto de su vida, tratando de descubrir por medio de los viajes, lo que es ella en el mundo y lo que es la verdadera libertad.

    image

    Val hace su vida en Armero, un pueblo colombiano, teniendo una vida con buenas comodidades proveídas por su esposo Alberto, la pareja tiene de la relación a dos niñas. La vida familiar y de buen estatus que tiene Val en Colombia parecería para cualquiera una vida ideal, sin embargo, la relación con Alberto no funciona correctamente y Val decide volver a Inglaterra, dejando a su familia en Colombia. Estando en Inglaterra se vuelve a enamorar de otro hombre que conoce cuando decide irse a vivir a una comunidad en los campos escoceses, de esta relación nace Claire, la autora de este documental. Con Claire cumpliendo siete meses de vida, la pareja de ingleses decide irse a vivir a Colombia, a una pequeña casa sin luz ni agua, en una vereda alejada de todo, la familia comienza una nueva vida. Sin embargo, esta familia nómada no se conforma con vivir siempre en la pequeña casa rural por lo que su vida se establecería entre vivir en Inglaterra y Colombia.

    image

    A la familia llega otro integrante Diego, el hermano menor de Claire, con el tiempo y una fuerte depresión que sufre la pareja de Val, el padre de Claire y Diego decide irse de la casa en  el campo en Colombia e irse a vivir a la ciudad. Quedan ahora los pequeños y Val solos, para recorrer el mundo. Val aun teniendo contacto con sus hijas de su primer matrimonio y sus dos hijos pequeños serán la familia que tiene en Colombia. Una tragedia llega a la vida de Val cuando su hija, en el medio de la realización de un documental fallece en la tragedia de Armero, Carolina, su primera hija con el abogado colombiano, había perdido la vida en una de las tragedias que cambiaría la historia del país, y que cambiaría para siempre a Val y su familia.

    image

    Val comienza una vida nómada con sus dos hijos pequeños, Claire es explícita en el trailer del documental diciendo que su madre comienza a huir después de esa tragedia familiar, pero dentro de mi pienso que Val siempre ha huido de todo lo que no la hace sentir libre y feliz, que su alma le pide un movimiento continuo, casi como un río, que nunca se mantiene estático porque si se detiene perdería la vida. Esa gran corriente que decide moverse siempre y llevarse consigo a sus hijos, sin saber si el alma de ellos es igual a la de ella, decide aceptar que tienen que serlo. A los 11 años Claire decide dejar de recorrer el país con su mamá, una parte de la narración de Claire durante el documental, que más tiene peso, es cuando habla sobre ese momento y dice “ Una vez le pregunté a mi mamá que porque viajamos tanto y ella me respondió con una cita 

    “Yo creo que seré feliz en el lugar donde aún no estoy”

    image

    Claire hace este documental porque ella misma va a ser mamá, está embarazada y comienza a cuestionar cómo será su papel como madre, proviniendo de una familia tan poco común como la suya, comienza cuestionar si la maternidad que recibió fue la correcta y de cómo ese estilo de vida impartido por su mamá, definiría muchas cosas en su vida, muchas de las que quisas ella no quisiera tener en sí misma. Claire cuestiona fuertemente a su mamá mientras la visita en su hogar temporal dentro de la selva amazónica. Se percibe un contraste entre la vida simple dentro de la selva, de la belleza de abandonar lo banal y convivir con el ser más puro y natural, al mismo tiempo que se presentan los problemas de drogadicción de Diego, los relatos sobre depresión de su mamá, la angustia de Claire sobre entender la maternidad y encontrar la forma correcta de ella criar a su futuro hijo. Ese contraste son lo sentimientos que el espectador va desarrollando a medida que va adentrándose en la historia de un personaje tan único como Val.

    image

    Durante la segunda parte del documental tendremos a Claire y Val reflexionando sobre las decisiones de Val y cómo los llevo a vivir a ella misma y a sus hijos un estilo de vida tan inestable. Val por su lado sin defender ni arrepentimiento, argumenta que la vida que vivió es la que vivió, nada puede cambiar, nada debe cambiar, es lo que decidió hacer y vivir con sus hijos y no por hacerlo es mejor o peor persona o madre. Esta es la gran cuestión del documental, visto por encima, si Val fue buena o mala madre por hacerle vivir a sus hijos lo que vivieron. Diego en su corto testimonio dice que amó su infancia y que no imagina viviendo de ninguna otra forma, contrastado con las historias terribles que tuvo que vivir en su adolescencia y vida adulta, luego al siguiente día desaparece de la vida de su mamá y de su hermana de nuevo. Claire siempre habla de que de su mamá heredó un alma de aventura pero al mismo tiempo se cuestiona su vida y lo que pudo haber sido mejor para ella durante su infancia. Mientras tanto Val no duda en ningún momento que fueron las decisiones que tomó y que no había forma de tomar otras.

    image

    Ahora, para mi la cuestión no es si Val fue buena o mala madre, si sus hijos merecían eso o algo diferente o de cómo debería ser Claire de madre, ahora que es la oportunidad de ella, más allá de todo eso lo que me parece realmente importante es entender la forma de vivir y lo que eso significa para cada uno. La individualidad de lo que consideramos libertad y felicidad, y los medios que usamos para encontrar alguno de esos sentimientos en algún momento de nuestras vidas, más allá de lo que se nos ha enseñado socialmente tenemos que ser o no. Evidentemente Val no cabe dentro de una definición común de maternidad, solo porque dedicó su vida a encontrar su propia paz personal y su libertad en cada recorrido, sin embargo, esto no la hace mala madre per sé. Val responde a una de las preguntas de si hija sobre este tema describiendo que muchas veces la maternidad se convierte en un sacrificio, un sacrificio que se transmite de la madre a los hijos y que deja un sentimiento de tristeza y de insatisfacción tanto en la madre como en los hijos, por sentir la responsabilidad de quitarle su capacidad de encontrar la libertad a su madre. En efecto cada persona debe buscar dentro de sí misma lo que le trae felicidad y lo que no, para muchas mujeres seguramente la maternidad convencional y la estabilidad de un mismo hogar para toda la vida, es la representación de la felicidad. Pero para muchas otras eso simboliza totalmente lo contrario. No hay que negar que la maternidad implica un compromiso completamente grande y para toda la vida, y cada mujer puede tomar ese compromiso como mejor lo sienta y como mejor llene su vida. Sin embargo, esa búsqueda de la felicidad y de la libertad es algo que trasciende más allá de ser madre o no para una mujer, es la capacidad de encontrarse a sí misma, de descubrir su papel dentro del mundo, dentro de la sociedad, dentro de su familia, dentro de sí misma. Las películas muchas veces vender el encontrarse a uno mismo y a su espiritualidad con irse lo más lejos posible, en soledad, tal vez a caminar por todo estados unidos o a comer pasta en Italia, pero siempre alejados del mundo, sin tener en cuenta que tal vez muchas personas se encuentran a sí mismas dentro de su cotidianidad, con sus traumas personales, con sus experiencias familiares, estando físicamente en el mismo lugar pero moviéndose siempre mentalmente. Para Val el continuo movimiento era su felicidad y espiritualidad, y como madre intento pasar ese sentimiento a sus hijos, así como cualquier madre intenta que sus hijos encuentren ese camino con mayor facilidad que lo que ellas tuvieron que recorrer para sentirlo en algún punto de sus vidas, a veces con sacrificios o retos para lograr encontrarlo. Todos sabemos que esa eterna búsqueda de paz interior y felicidad es algo completamente ambiguo y que seguramente son instantes y no una sensación prolongada para la eternidad y seguramente Claire y Diego vivieron instantes de esos, asi como nosotros los hemos vivido ya sea en el mismo lugar de siempre o moviéndonos en los lugares más lejanos, sin embargo, negar de entrada que el movimiento no te traerá felicidad es reprimir la posibilidad de sentir, la posibilidad de experimentar con otros sentimientos que pueden derivar hacia esa anhelada paz. Siempre he pensado que soy una persona aventurera, que le gusta experimentar más de lo que ha experimentado siempre, una aventurera a pequeña escala, sin correr por el mundo pero tal vez corriendo alguna cuadra, algún sabor, alguna persona, alguna experiencia minima. No sé dónde podré encontrar mi felicidad pero si se que la he sentido en algún momento y que no me negaré experimentar hasta encontrarla, Val puede parecer un personaje algo incorrecto, pero es un alma libre y no hay nada más que admirar la valentía para aceptar la libertad a toda costa.

    #Pelicula#colombia#Amazona#blog#opinion#film#selva#madre#hija#espiritualidad#libertad
    5
    View Full
  • Collage de Amazona  #Amazona#Colombia#Collage#Pelicula#Madre#Selva#Historia#Documental
    cinerox
    27.09.2018 - 2 years ago

    Collage de Amazona 

    #Amazona#Colombia#Collage#Pelicula#Madre#Selva#Historia#Documental
    3
    Download
    View Full
  • cinerox
    20.09.2018 - 2 years ago

    Waking life

    En el blog de hoy les voy a hablar de una de mis películas favoritas, de uno de mis directores favoritos Richard Linklater. Del 2001 es Waking life o Despertando a la vida, una película filmada en la técnica de rotoscopia y que fue ilustrada completamente de forma digital, al igual que Scanner Darkly otra de las obras de Linklater, la cual las hace mis películas animadas favoritas. Encontré esta película hace unos tres años, cuando exploraba un artículo donde recomendaban una lista de películas animadas con temáticas para adultos. Decidí escoger alguna para ver y escogí la de Linklater. Con la primera vez que la ví quedé en shock y quería correr a mostrarsela a todos los que conocía, luego me di cuenta que no es una película particularmente fácil de ver y de entender, por lo que no es para cualquier público y al parecer mis gustos no eran muy compartidos con las personas a las que, con emoción, quería que vivieran la misma experiencia que yo. Y no estoy tratando de hacerme la super interesante y despierta de la vida que entiende películas, solo son gustos diferentes y por eso quiero hablarles de porque me gusta tanto esta película y se las dejaré aquí para que la vean y me digan si les gusta tanto como a mi o simplemente no es su estilo, en especial el efecto de rotoscopia puede que no sea para todo el mundo, sin embargo, la pueden ver en español en esta cuenta de vimeo:  https://vimeo.com/68014031

    Ahora, Waking life comienza con un par de niños jugando este jueguito de papel, en el que escoges colores y números y esperas que diga el papel haz decidido con esas elecciones, la niña es la que tiene el papelito y el resultado para el niño es “Soñar es tu destino”, corta al niño en la noche viendo una estrella fugaz fuera de lo que parece ser su casa, de repente un fuerza lo toma de los pies e intenta llevárselo hacia el espacio, el niño se sujeta del auto que está estacionado y no se deja llevar, corta a un joven despertando de un sueño en un tren. Corta a un grupo de músicos ensayando una melodía, intentando organizar las notas y como deben de sonar como conjunto.

    Corta a la historia de un joven, el mismo que despertó hace un momento, que llega a una estación de tren a alguna ciudad, llama a alguien para que lo recoja en la estación pero esta persona al parecer le dice que no puede recogerlo, el joven se queda mirando a una joven sentada y decide irse, luego un hombre extraño en un bote-auto le ofrece llevarlo, dentro del auto otro joven que no dice nada. El hombre conductor comienza a hablar sobre el océano, crayolas y la vida en general, le pregunta al joven donde quiere bajarse y el dice que no sabe dónde, el otro joven dice que lo dejen en la siguiente esquina, el joven pregunta que hay en esa esquina, a lo que el hombre del bote responde “No lo sé, pero hay algo y marcará el curso del resto de tu vida”. El joven se baja en la esquina, camina hasta llegar a la otra esquina, cruza la calle, y en la mitad de la calle encuentra un papel en el suelo, se agacha a recogerlo, lo abre y dice “ Mira a tu derecha”, el joven mira y es un auto que se aproxima a atropellarlo.  

    El resto de la película será una composición de conversaciones que este joven tendrá con varias personas, en su mayoría monólogos que el escucha de cada uno de ellos. Entra en un debate personal de si se encuentra dentro de un sueño o en la realidad, y si de verdad conoce a esas personas o simplemente las recuerda en sueños, no cree saber en qué estado está, incluso cuando cree saberlo. Todas las conversaciones que tiene son de temas diferentes, sin tener ningún contexto claro, cada personaje da su monólogo, ya sea sobre el lenguaje, sobre el existencialismo, la vida y demás cuestiones filosóficas o humanas que aún no se han descifrado con claridad. Todas las conversaciones parecen ser parte de esta idea dentro del soñador, de no reconocer su realidad y de cómo debería ser capaz de reconocerla o tal vez de dejarla ser.

    La primera vez que vi esta película, las cosas que me cuestionaba y que tenía en la cabeza eran muy diferentes a lo que pienso y siento hoy, en esa época recuerdo que los monólogos que más me llegaron fueron los que hablaban sobre la conexión humana, de cómo los seres humanos hemos permitido esa deshumanización del lenguaje y de volvernos completamente pragmáticos con respecto a las relaciones humanas que teníamos, siempre buscando tener una finalidad práctica para las interacciones sociales, pero muy pocas veces interacciones humanas reales, que se sintieran reales y no solo parte de un sueño sobre la cotidianidad. Sentía que esos monólogos describían esa angustia que sentía en ese momento, y que sigo sintiendo de cierto modo, de no tener conexiones reales, de no poder tener una conversación donde estuviera el alma completamente relacionada, de dejar de ser hormigas que andan y solo se comunican por necesidad. La película une varios de esos monólogos, entendiendo desde el lenguaje hasta nuestro papel en el mundo dentro de esas relaciones humanas. Curiosamente después de ver esta película y de que esta angustia creciera exponencialmente dentro de mí, conocí a alguien con quien podía compartir estas ideas, y así mismo aprendí a abrir esas conversaciones con las demás personas, a dejar que la curiosidad por conocer esas angustias de los demás me llenará, fue casi como madurar de alguna manera, tal vez hacia una madurez emocional o intelectual, que me dejaba ver que no era la única que tenía dudas sobre todo.  

    Hoy que vuelvo a esta película los monólogos que más resaltan ahora son otros, tal vez las primeras veces que vi la película , no presté mucho atención a esos monólogos o no los sentí tan propios. Eso me hace darme cuenta del espacio mental tan diferente en el que me encuentro ahora, esa es una de las razones por las que me gusta volver a películas que alguna vez me gustaron mucho y descubrir un nuevo cariño por lo que dicen, viéndolas desde otra perspectiva de alguien que ha cambiado desde esa última vez, es casi como volver a tener una conversación con un viejo amigo, que en su momento te dio los mejores consejos y te apoyo pero tú seguiste con tu vida y una vez se reencuentran los nuevos consejos y las nuevas perspectivas hacen que la experiencia sea totalmente diferente pero aún así familiar a lo que eres y cómo te afectó en algún momento esa conexión. Los monólogos que ahora sentí más son sobre el existencialismo, sobre nuestro papel en el mundo, lo que significamos, lo que se supone que seamos para la sociedad. Todas angustias y cuestiones que estoy enfrentando en este momento, dudando de cuál es mi lugar y lo que debería de estar haciendo ahora que me cumplido las primeras metas de mi vida. Ahora que se supone que haga? Cómo se supone que debo sentirme? En qué es lo que se supone tengo que ser buena? Quien soy?

    Hay mucho en esos monólogos y en la situación en la que está el personaje que tratan de dar respuesta a esas angustias, teniendo la metáfora del sueño y la realidad. Es está mi realidad? Es esto lo que de verdad quiero? Y si puedo cambiarlo, cómo hago para cambiarlo? Mucha de esa angustia la veo ahora reflejada en el personaje, como los demás lo motivan a continuar pero también le recuerdan que rendirse es una opción, que seguimos siendo humanos y no tenemos una solución para todo y eso está bien. Que no tengo porqué tener la respuesta a lo que es mi vida o lo que debería ser, o si estoy viviendo como debería. Es solo un sueño no pensar en ello, es mejor vivir esa angustia, sentirla, y así como la primera vez encontrar en los demás lo que soy, encontrar en el proceso lo que debo hacer y despertar para dejar que los pies floten hacia esa estrella fugaz, ya sin sujetarse, ya sin saber si sueña o no, si está vivo o no. Solo despierto.

    Me encanta esta película demasiado, si leíste todo esto, mírala y háblame de ella. Tengamos una conversación de no hormigas. Voy a dejar un montón de gifs con frases de la película, solo porque todas me parecen importantes y lindas.

    0
    View Full
  • Collage de Waking life #Waking life#movie#film#cine#filme#richard linklater#collage
    cinerox
    19.09.2018 - 2 years ago

    Collage de Waking life

    #Waking life#movie#film#cine#filme#richard linklater#collage
    34
    Download
    View Full
  • cinerox
    13.09.2018 - 2 years ago
    I origins

    En el blog de hoy les voy a hablar de la película de 2014 I origins del director Mike Cahill. Confieso que llegué a encontrar esta película por las imágenes de la cinematografía tan linda que ponian en blogs de cine y en tumblr. Verla me dejo con un buen sentimiento sobre temas mucho más existenciales pero amarrados con el romance, algo que por si se han dado cuenta me gusta bastante, cuando las películas combinan romance de una forma diferente a las ideas clichés. Aunque esta tenga un poco de historia romantica y trágica convencional, el trasfondo y las teorías espirituales y científicas ficticias que plantean, me parecen, le dan un toque especial y un poco más de complejidad a la historia, entonces empecemos.

    image

    La historia comienza con Ian Gray, un científico que se dedica a estudiar las condiciones y evoluciones genéticas de los ojos, como uno de los órganos humanos que simplemente aparecieron, descubrir la evolución del ojo comprobará que la teoría de la evolución es correcta, y para el Ian, confirma que las teorías creacionistas están completamente erróneas. La fascinación de Ian con los ojos lo lleva a cargar consigo una cámara, para capturar los ojos más interesantes que encuentre, como en este caso los de Sofie, una chica misteriosa en una fiesta de disfraces, que intriga por completo a Ian, lo seduce y rápidamente lo abandona en la fiesta. Una situación que Ian no va a superar con facilidad.

    image

    Ian se obsesiona con la misteriosa chica y la fotografía de sus ojos, hasta que un día una serie de coincidencias llevan a Ian a encontrar un gran letrero con aquellos mismos ojos. Ian decide buscar como sea a aquella modelo de esa publicidad y conocerla. Ese pequeño encuentro con esa chica había sido suficiente como para intentar como fuera encontrarla. Sin embargo, otra coincidencia sería la que llevará a Ian a Sofie, tomar el mismo tren y ver sus ojos de nuevo.

    image

    La pareja se encamina en una relación apasionada, sin conocerse demasiado, sienten que entre ellos existe una conexión mucho más profunda y que se siente como si se conocieran desde siempre. Ian en medio de sus creencias enteramente científicas les explica a Sofie la posibilidad de que sus átomos se hayan conocido desde siempre y se hayan amado desde siempre y que existe una conexión eterna entre sus átomos y por ello esa sensación de conocerse y amarse tan profundamente. Sofie por otro lado cree más en el destino, en la espiritualidad, en que han sido destinados a estar juntos y que lo más probable es que en vidas pasadas ha se hubieran amado y solo se han vuelto a encontrar, ahora en otro cuerpo, en otra época, en otras circunstancias, pero con el amor igual de fuerte.

    image

    No quiero darles muchos spoilers para que vean la película por ustedes mismo, es una historia muy linda y que tiene un plot twist muy interesante, no solo se queda en esa historia de amor si es lo que les preocupa y les aconsejo que vean la escena post créditos, que es bien importante para concluir la historia. De todas formas les quiero hablar un poco de lo que creo y lo que sentí con esa película.

    image

    Indudablemente Ian y Sofie representan dos posturas espirituales completamente diferentes, y dentro de la relación que tienen esto siempre será algo que cree cierta incomodidad. Sofie intenta siempre mostrarle a Ian aquellas cosas que ella considera mágicas, inexplicables, que llenan su alma de ilusión, que la llevan a creer en que hay fuerzas sobrenaturales que llevan a que todo ocurra, todo conectado a su historia familiar, a las experiencias que ha tenido que pasar durante su vida y que le han confirmado siempre que el destino es cien por ciento real, conocer a Ian es una de esa situaciones. Por otro lado Ian no creen en coincidencias, ni siquiera reconociendo la forma tan única en la que conoció a Sofie y de cómo la encontró de nuevo, para él todo tiene explicaciones científicas o basadas en realidades, pero nada cercano al destino o relacionado con creencias humanas sobrenaturales. Ian tiene una personalidad completamente cerrada con respecto a estos temas espirituales y esa dualidad entre ambos ocasionará el desarrollo de situaciones que llevarán a  Ian a experimentar revelaciones de eso que Sofie siempre quiso enseñarle.

    image

    Hay algo que queda supremamente claro dentro de esta historia, hay dos cosas dentro de la humanidad que están relacionadas en su capacidad de ser completamente únicas, primer los ojos, el lado de Ian, la verificación científica de que en el mundo no existen dos personas con el mismo diseño ocular, al igual que las huellas dactilares, cada cuerpo posee un par de ojos completamente únicos (No estoy muy segura si científicamente esto es real, pero dentro de la película es una de las bases de la historia), por otro lado, está la idea de que las almas también son únicas, el lado de Sofie, no existe un alma que sea replicable, pero si puede existir la posibilidad de que esas almas hayan existido durante mucho tiempo, de cuerpo en cuerpo, de vida en vida, siendo la misma, sin cambios sustanciales, pero permaneciendo existente en el universo. Aquí es donde la historia hace la conexión, si los ojos y las almas son únicos en sí mismos, ¿por que no existiría una conexión en entre ellos? una conexión que demuestre que así como la naturaleza ha sido capaz de crear un órgano único para cada ser humano, también sea capaz de crear un alma única para cada persona.

    image

    No es una completa locura creer que algo así pueda ser posible, es decir, hay muchísimas cosas a las que no podemos dar explicación dentro de nuestra realidad, y muchas de esas cuestiones que no tienen respuesta suelen ser interpretadas con actitudes y creencias espirituales, como la de creer en las almas o en la reencarnación de estas. Sin embargo, no tener una respuesta concreta y solucionar las inquietudes con creencias espirituales tampoco es erróneo, no existe una respuesta correcta cuando no existe una respuesta como tal. Dentro de I origins el tema de los ojos y las almas demostrará que pueden existir conexiones científicas y espirituales, que tal vez desafíen lo que muchos creen es la realidad en la que viven. Así como Ian comienza a aprender que él no tenía la razón en todo siempre y que probablemente Sofie supiera más sobre cómo funciona el mundo que lo que él creía saber. Sofie creía ciegamente en lo que sentía que era real, igual Ian. Ambos seguían aquello en lo que creían y eso los llevó a conocerse, a poder estar juntos, y sentir por experiencia propia la conexión de algo que ellos no logran entender claramente pero que pueden asegurar existe de alguna forma u otra. Y al final de eso se trata vivir, de creer en algo que no conocemos, de creer en el futuro, de creer en la ciencia, de creer en el destino, de creer en lo que sea que sintamos esta bien y que durante nuestra vida ha formado lo que somos y lo que pensamos, ese sentimiento, de creer, de vivir, de curiosidad, que nos caracteriza a todos. Entonces, ¿Ustedes en qué creen?

    #Blog#Cinema#Cine#Film#I origins
    12
    View Full
  • Collage de I origins #i origins#mike cahill#michael pitt#astrid berges-frisbey#Collage#Film#Cine#Pelicula#Imagen
    cinerox
    13.09.2018 - 2 years ago

    Collage de I origins

    #i origins#mike cahill#michael pitt#astrid berges-frisbey#Collage#Film#Cine#Pelicula#Imagen
    10
    Download
    View Full
  • cinerox
    06.09.2018 - 2 years ago
    Fight Club

    Algunos de los que me leen me han pedido que escriba sobre películas más “comerciales” o por lo menos un poco más conocidas para la mayoría del público. Por eso en esta ocasión voy a hablarles de fight club de David Fincher, una película un poco más comercial, que es medio irónico decirle así por las temáticas que trata la película como tal, pero, sí es irónico?. Al fin y al cabo es una película de Hollywood, si, es una película que da un mensaje fuerte contra el capitalismo, es correcto poderla clasificar como una película comercial?

    Entremos a lo que es la película como tal. La historia de un personaje que vamos a llamar Cornelius, el primer nombre falso que conocemos de el personaje que interpreta Edward Norton. En la primera escena de la película vemos a Cornelius en un edificio hablando sobre un plan de hacer explotar todo, con una pistola dentro de su boca, el que tiene la pistola, Tyler. La escena corta rápidamente con la narración de Cornelius y comenzamos  a conocer la vida de este personaje que sufre de insomnio y lo poco significativo que es el día a día para el.

    image

    Comenzamos a recibir un mensaje claro, la vida común de Cornelius, basada en el racionalismo funcional, le impide dormir, siente que algo hace falta en su vida y esas cuestiones no le permiten tener la mente en blanco. Va a donde su médico a pedir medicamentos para dormir y este le dice que si quiere conocer el verdadero dolor, que vaya a una sesión de terapia grupal para pacientes con cáncer testicular. Cornelius va a la terapia grupal y allá conoce a Bob, un hombre al que le han quitado los testículos y ha desarrollado senos enormes por los tratamientos hormonales que ha recibido. Cornelius percibe lo que es la falta de masculinidad y decide perder la suya y llorar en los pechos de Bob, este desahogo emocional deja que Cornelius vuelva a conciliar el sueño.

    image

    Todo va correctamente hasta que aparece Marla en la vida de Cornelius. Perdiendo el control emocional y su masculinidad encontrada, vuelve a perder el sueño, pero lo que destapa toda la locura es cuando en uno de los vuelos de trabajo de Cornelius, conoce a un amigo de porción personal, Tyler Durden. Un hombre interesante, atractivo, confiado en sí mismo, que hace jabones para vivir y que representa todo lo contrario a nuestro personaje principal. Justo después de conocer a Tyler, Cornelius descubre que su apartamento explotó dejándolo sin ninguna posesión, sin tener a nadie, decide llamar a Marla, se arrepiente. Luego llama a Tyler, un impulso del instinto, Tyler no contesta, pero el teléfono suena justo cuando cuelga el teléfono, es Tyler, se reúnen para hablar sobre lo que ha ocurrido. Se reúnen en un bar, Tyler da un gran discurso de cómo los objetos materiales no deben importar dentro de la vida humana, salen y deciden pelear entre ellos.  

    Así nace el club de la pelea, un club para que los.hombres puedan desahogar sus tristes vidas llenas de consumo y faltas de sentido, dándose golpes entre ellos. Todos unidos por un discurso anti capitalista, y dónde creen, pueden por un momento, salirse del sistema.

    image

    Esta es la idea inicial de Fight club, una película noventera que se ha vuelto un clásico y una de las películas de culto favoritas entre los que disfrutan el tipo de cine que hace Fincher. La primera vez que la vi debía tener unos quince años y me encantó por completo, la idea de que el mundo es un completo sistema basado por el consumo y que nosotros solo somos unas pequeñas partes insignificantes de ese sistema, era una forma de ver el mundo que me impresionó por completo en esa época, y esa fue una de mis películas favoritas durante mucho tiempo, hasta que claro, conocí muchas más películas, que ahora pienso son mejores que esa. De igual forma en mi completo éxtasis con Fight club decidí obsesionarme un poco con Fincher y ver todas sus películas, y es que hasta la fecha Gone Girl es una película que creo tiene un guión espectacular y una historia increíble. Gracias a Fincher decidí volverme un proyecto de rebelde anti capitalismo de adolescente, no creyendo en las marcas y sintiéndome única, evidentemente no lo era, ni lo soy. Y a pesar de haber entendido el primer mensaje de Fight Club por encima, algo dentro de mi me decía que la pepsi estaba bien, que apple era una chimba y de seguro tenía que comer Krispy Kreme, pero tal vez eso no va al tema, o si?.  

    image

    Verán con el tiempo, con volver a ver la película varias veces, saber más sobre todo el tema del mundo en general, de los sistemas, economía y de todo en general, esta pelicula comenzo a crearme conflictos. Primero que todo que está hecha por 20th century fox, que pues, por favor! es una de las empresas más grandes que existe de entretenimiento y comunicaciones, luego que esta película tiene los posicionamientos de marca más descarados después de todas las películas de Transformers, que prácticamente tapan la pantalla con publicidad de Chevrolet y Budweiser, así es con Fight Club, después de verla no dudes que vas a querer una pepsi con una dona glaseada que no vas a conseguir en el barrio, y pues todo el sentimiento de rebeldía antisistema se cae como con todo, te das cuenta que no puedes ni confiar en lo que te inspira cuando adolescente.

    image

    Pero entonces volviéndola a ver hoy, con nuevas ideas y de pronto en mi afán de siempre encontrar la profundidad en todo, y tratar de entender las cosas de forma diferente cada vez que las veo. Pienso que tal vez ese posicionamiento descarado es parte de la historia, verán, si tengo entendido que Fincher usa Starbucks como un ejemplo predominante dentro de Fight Club, para describir esas marcas que están ahí, como copias, siempre presentes en una realidad normalizada para los gringos, es posible que sea la misma historia con las demás marcas que se muestran casi como los penes que pone Tyler en cenicienta, discretos pero lo suficientemente visibles para que la gente sepa que los vio pero no entienda lo que pasó.

    image

    Hay una parte que encuentro crucial ahora que repaso la película varias veces, creería que es justo en la mitad de la película donde se rompe un poco la cuarta pared, adicionalmente a la parte donde conocemos la historia de Tyler con su trabajo en el proyector, donde se rompe por completo la cuarta pared, también hay una escena casi que desvinculada de todo el contexto de la historia, cuando Tyler da un pequeño discurso estando solo en el sótano dice: “No eres la cantidad de dinero que tienes en el banco. No eres el auto que manejas. No eres el contenido de tu billetera. No eres tus putos kakis” La imagen hace una especie de glitch, como de proyector y no vuelve a ocurrir sino hasta el final cuando se descubre la verdad sobre Tyler.

    image

    No creo que esto sea una simple coincidencia dentro de la película, así como nos meten la imagen de Tyler de a pocos durante toda la primera parte, antes de que en realidad aparezca el personaje, este glitch para mi es el cambio de percepción que se tiene que hacer desde ese punto en adelante en la historia. Sabemos que después del club de la pelea llega el proyecto Mayhem, donde se reclutan los soldados del club de la pelea para continuar la lucha contra el sistema capitalista y consumidor que tanto desprecian los personajes. Sin embargo, ellos evitando ser parte de esa copia eterna consumista, se convierten a ellos mismos en una copia de la idea utópica de un personaje ficticio dentro de la mente de una persona frustrada con su vida. Todos pierden su identidad, así como las marcas de ropa hacen que las personas pierdan su identidad, todos visten lo mismo, tienen los mismos cortes de cabello y trabajan para alguien que les dice que no significan nada, sino un peldaño más para conseguir un objetivo final. Los revolucionarios del sistema terminan en un sistema incluso peor, tal vez menos complejo, y con reglas más claras, pero que a la final es lo mismo. En su afán de formar parte de algo, de encontrarle sentido a la vida con ridiculeces, de liberarse al dejar de tener fé; no se han librado de nada, ahora se han convertido en un especie de fascistas que trabajan para un psicótico.

    image

    Creo que todo Fincher lo acomoda para que tenga un simbolismo mayor, no sé si pueda ser una percepción mía, y exagero todo para que la película se acomode a un discurso que a mi me guste, pero parece ser que todo es parte de esa misma crítica. Así como Tyler ve tan claramente el sistema y quiere luchar contra él, también tiene claro que crear uno completamente ridículo, lleno de machismo desenfrenado, de demostrar el poderío, de ser rebelde, de parecer tener el control y la libertad de algo que nunca se puede perder, y es la condición humana que busca ser parte de una entidad social unificada. Es imposible luchar contra ello cuando tienes que hacer una película que quieres que tenga éxito, cuando la patrocinan marcas como pepsi cuando la produce 20th century fox, es todo una gran ironía tener que ser una película comercial que lucha contra el consumismo, ser una película sobre identidad cuando tanta gente la volvió de culto, una película sobre ser único cuando ya se convirtió en una cantidad de frases clichés, cuando tanto fanatismo daña por completo la idea completa que existe detrás. O tal vez no hay ninguna idea detrás. No sé.

    #blog#Fight club#Escritos#opinion#film#cine
    1
    View Full
  • Collage Fight Club  #fight club#collage#edward norton#brad pitt #helena bonham carter #movie#film#cine #club de la lucha
    cinerox
    06.09.2018 - 2 years ago

    Collage Fight Club 

    #fight club#collage#edward norton#brad pitt #helena bonham carter #movie#film#cine #club de la lucha
    3
    Download
    View Full
  • cinerox
    23.08.2018 - 2 years ago
    Amour

    En el blog de hoy hablaré de la última película de Michael Haneke, Amour del 2012. Donde se cuenta la historia de una pareja de adultos mayores, Anne y Georges, ambos retirados profesores de música que comparten sus días en un apartamento, observando a su hija Eva, tener éxito en el mundo de la música.    

    La apacible vida de la pareja se ve interrumpida una mañana cuando Anne, mientras tomaba su desayuno, se queda impávida mirando al vacío, sin reaccionar a la conversación que tenía con su esposo. Georges reacciona inmediatamente, busca agua para volver a traer de vuelta a su esposa, sin embargo, al ver que no funciona decide buscar un par de pantalones y salir a pedir ayuda, dejando la llave del lavaplatos corriendo, de repente mientras Georges se cambia la pijama, la llave del lavaplatos se cierra y escucha a lo lejos la voz de su esposa, regañandolo por dejar la llave corriendo. Georges se devuelve de nuevo a la cocina, encontrando a Anne en perfecto estado. Le pregunta qué ha pasado y porque se ha quedado congelada en ese momento; Anne no sabe qué responder, no recuerda nada de lo que Georges le dice.  

    image

    Anne ha sufrido una apoplejía, que en el comienzo la deja parcialmente inmóvil. Algo completamente difícil para una mujer con una personalidad bastante independiente, ahora debe  relegar algo de esa independencia hacia su esposo, ya que físicamente queda impedida para realizar varias labores. La salud y movilidad de Anne se van deteriorando y antes de que no ser capaz de comunicarse, le hace prometer a Georges que nunca la llevará de nuevo a un hospital, ni mucho menos la dejara en centros de cuidado. Georges le promete cuidar de ella todo lo que pueda, sin embargo, con la discapacidad de Anne empeorando y las dificultades de salud propias de Georges, decide contratar una enfermera para que le ayude. La idea de la enfermera resulta desastrosa y Georges decide cuidar de Anne el mismo y hacer el máximo esfuerzo por tenerla lo más cómoda posible dentro de su propia casa.

    image

    A medida que la salud de Anne va deteriorándose, también va llevando la relación de la pareja a los límites más extremos. El amor que siente Georges por Anne es tan profundo que sin importar lo que Anne haga por desesperación, él siempre intenta buscar la salida adecuada para ayudarla y hacerla sentir amada. Sin embargo, por dentro Georges también va deteriorándose, ver a su esposa irse tan lentamente frente a sus ojos y no ser capaz de hacer nada para remediarlo, comienza a ser un peso muy grande para Georges y para el cariño que le tiene a Anne.

    La situación de desesperación de Anne cuando pierde por completo la capacidad para hablar o moverse por sí sola, lleva a Georges a también desesperarse sin saber que es mejor para su esposa, en medio de tanta desesperación Georges le cuenta a Anne una historia de su niñez, esta escena y el diálogo de Georges es una de las cosas más lindas que tiene esta película, el monólogo dice:

    image

    “Está bien … está bien … Estoy aquí … todo está bien … vamos a … Espera, te contaré una historia … pero debes callarte, no puedo hablar demasiado fuerte, me agota. .. Aquí vamos: cuando era pequeño … bueno, no era tan pequeño como todo eso … era hacia el final de la escuela primaria, así que tenía unos diez años, papá y mamá me enviaron a unas vacaciones acampar. Pensaron que me haría bien pasar el verano con niños de mi edad … Nos alojamos en un viejo castillo en medio de un magnífico paisaje boscoso … Creo que fue en Auvernia … No lo sé … en cualquier caso, fue lo contrario de lo que esperaba … Tuvimos que levantarnos a las 6 e ir a nadar por la mañana. No muy lejos del castillo, había un estanque alimentado por un arroyo de montaña helada. Entramos corriendo, en una doble fila. Sabes, nunca fui muy deportivo. Tenían un programa para mantenernos en movimiento todo el día, probablemente para cortar cualquier impulso pubescente potencial de raíz … Pero lo peor era la comida. El tercer día después de nuestra llegada, había arroz con leche para el almuerzo. Odio el arroz con leche. Nos sentamos en largas mesas en un gran salón. No quería comer esas cosas y el dueño de la casa me dijo: No te levantarás hasta que hayas limpiado tu plato. Entonces, después de la comida, todos salieron de la habitación, y yo permanecí sentado, llorando. Hice un pacto secreto con mamá. Yo debía enviarle una postal cada semana. Si estaba satisfecho con el lugar, debía dibujar algunas flores o, si no, algunas estrellas. Ella mantuvo la tarjeta; estaba cubierto por todas partes en estrellas. Después de tres horas, me permitieron abandonar la mesa. Subí a mi habitación, me metí en la cama y tenía fiebre de 42 grados. Fue difteria. Me llevaron al hospital más cercano donde me colocaron en una sala de aislamiento, lo que significaba que mamá, cuando venía a visitarme, solo podía saludarme con la mano por la ventana. En algún momento perdí esa tarjeta postal. Es una lástima.”

    image

    ¿Qué serían capaces de hacer por alguien que aman? pero sobre todo ¿Qué serían capaces de hacer si esa persona que aman esta sufriendo? Haneke siempre ha dicho que esta película no es sobre la vejez, sino sobre el amor, como lo dice el propio título. A pesar de que es completamente difícil no sentir profundamente la frustración por todo lo que pasa con Anne y el profundo miedo que, supongo, hemos tenido todos en algún punto de nuestra de vida de no ser capaces de valernos por nosotros mismo y ser una carga para nuestro seres queridos, sintiendo, cómo lo transmite magistralmente Emmanuelle Riva con Anne, esa desesperación por vivir y ser un obstáculo para la vida del resto de las personas, perdiendo por completo la fe en la vida y que cada día se vuelva una carga más, sobre todo en el caso de Anne, que sabe que con cada día que pasa su cuerpo se va convirtiendo en una carga mayor y su vida en una constante agonía para su esposo. ¿Qué es mejor en ese caso, vivir así o morir?

    image

    Pero con todo este peso y frustración es cuando se ve claramente los sentimientos que existen entre esas dos personas, entre aquel que siente perder cada atisbo de luz que queda en su vida y aquel otro que quisiera poder mantener esa luz encendida y constante para el otro. Esa conexión tan profunda de tener que darlo todo o nada para poder hacer la vida a esa persona un poco mejor. No existe mejor manera de representar el amor que comparándolo con la muerte y la inevitable conexión que existe entre ambos. Morir y amarse juntos, salir ambos por la puerta de ese apartamento y no regresar.

    image

    Esta historia y la conexión de ambos personajes me recuerda indudablemente a la única experiencia que he tenido con la enfermedad y la muerte en mi vida. Mi abuela, que un tumor en la cabeza le hizo olvidar casi todo, pero que, según mi tía y mi prima, que fueron las últimas que hablaron con ella, se despertó en la mañana del día en que moriría con la ansiedad de estar lista para reencontrarse con Antonio, mi abuelo, y estar lista para volverlo a ver. Pudo ser su misma enfermedad la que le hizo pensar eso o tal vez realmente sabía que volvería a encontrarse con él, no sé, nadie puede saber con certeza. Pero me gusta creer que sí se encontraron, que tal vez ella fue más feliz ese día por anticipar lo que pasaría. Y que tal vez juntos son esa paloma que al fin se deja alcanzar, y se deja ir libre, esa postal llena de flores. Sin frustraciones, sin dolor, sin desesperación, solo calma y amor.

    image

    Una luz de amor a Margarita y Emmanuelle. 

    #Amour#michael haneke#Cine#Blog #Lo que escribo #film
    1
    View Full
  • cinerox
    22.08.2018 - 2 years ago

    Collage de Amour

    #cine#collage#cinema#film#amour#michael haneke
    0
    View Full
  • cinerox
    15.08.2018 - 2 years ago
    Melancholia

    En el blog de hoy les hablare de una de mis películas favoritas de Lars Von Trier, Melancholia. Para el momento en que estoy escribiendo este blog ya he visto reseñas de esta película y no puedo evitar referenciar el análisis que hace Evan alias The Nerdwriter, una de las personas que me inspira muchísimo por el trabajo que hace, y ya que siento que mi opinión sobre esta película está influenciada por él, les dejare el video del análisis para que ustedes mismos puedan verlo y disfruten de ese lindo video ensayo.

    Ahora si hablemos de Melancholia. Esta película trata sobre la historia de dos hermanas, Justine y Claire, ambas con personalidades bastante diferentes, se verán reunidas en la recepción del matrimonio de Justine, una joven que en los primeros minutos de la película parece ser una joven completamente normal llena del éxtasis de estar recién casada. La pareja llega tarde a la recepción por culpa de la limusina en la que viajaban, y debido a esto, todo el esquema de organización de Claire para la recepción, se ve atrasado. La recepción comienza con el pie izquierdo, llevándonos a una secuencia de eventos que destapan las personalidades de ambas hermanas, en especial de Justine, que será el centro de la historia durante esta primera parte de la película.

    image

    Ah, creo que olvide decirles, el mundo se va a destruir por el inminente impacto de un planeta tres veces más grande que él, en el futuro cercano. Este dato es clave para entender a las dos hermanas y sus actitudes, primero a Justine, que es la perfecta representación de una persona que sufre una severa depresión, algo con lo que está muy relacionado el director Lars Von Trier, y Claire que sufre de una fuerte ansiedad. Ambas enfermedades se verán impulsadas por el inminente fin de la humanidad, y la reacción que cada una de ellas revela, más sobre lo complejo que es tratar con cualquiera de estas enfermedades mentales y las reacciones que tienen sobre las personas.

    image

    Por un lado esta Justine, la primera parte de la película, que va desmoronándose durante toda la recepción de su boda. La depresión controla tanto su vida que no es capaz de disfrutar ni siquiera el momento que debería ser el más feliz de su vida, no le es posible compartir con sus seres queridos y simplemente su vida se va acabando con cada sentimiento que desaparece de su cuerpo, al punto en que su cuerpo ya no es capaz de sentirse ni sostenerse a sí mismo, todo cuesta mucho más para un alma que no siente nada, que llega a un vacío completo que no le permite vivir ni los momentos más comunes. Cada movimiento es como estar atrapado por enredaderas que no dejan mover ninguna extremidad, es ver la vida caer alrededor de sí misma, es sentir la electricidad del aire, entenderlo pero no poder sentir nada por ello.

    image

    El tiempo pasa errático o estático, mientras ella no es capaz de moverse, solo se deja llevar por las corrientes de ese rio helado, intentando seguir respirando con la presión del agua sobre el pecho, que parece sacarle todo el aire. Aun así parece ser la única que comprende todo con completa claridad, que ve la realidad de lo que el futuro trae para la humanidad y así mismo su depresión se va apaciguando a medida que el final va llegando para todos, la misma depresión le permite tomarse el futuro con absoluta calma, he incluso con algo de alivio, de que por fin todo este llegando a su fin.

    image

    Luego esta Claire, la segunda porción de la película. En la parte de Justine, Claire parece ser la voz de la razón, aquella piedra que mantiene en pie a Justine en sus peores momentos, la que sabe cómo manejar con la depresión severa de Justine pero que ignora lo que pasa con ella misma. Solo cuando decide concentrarse en la realidad, en el futuro y en ella, es cuando comienza a sufrir ataques de ansiedad. Justo cuando Justine parece recuperarse, Claire cae en picada y sufre la desesperación de no tener el control de todo, pero sobre todo de darse cuenta que ella, que siempre cuido de la salud mental y física de su hermana, también necesitaba de alguien que cuidara de la de ella. Claire necesitaba saber que ella, al igual que Justine, sufría con aquello que su cerebro decidía hacerle a su cuerpo y a su vida. Tener que vivir por su familia siempre impidió que Claire se viera a sí misma como alguien que también tiene derecho a sufrir, a sentir, a tener problemas que ella misma no puede comprender. Darse cuenta de todo ello antes de que todo acabara, desata el mayor episodio de ansiedad que pudo haber sufrido en su vida, evitando ver lo que el futuro le traería, el final inminente.

    image

    Melancholia es una representación de lo que es vivir con alguna enfermedad mental, es poder entender un sentimiento por medio de imágenes hermosas, poder entender con dos personas en una posición extrema y de completa angustia como saber el momento en que van a morir, y como cada mente, dentro de sus propias condiciones y dificultades, logran desenvolverse y asumir el eventual final. Esta película quiere acercarnos más a lo que nuestro cerebro tiene para decirnos, cada uno de nosotros logra asumir las situaciones y experiencias de formas completamente diferentes y, a veces, lograr comprender como alguien atraviesa estas situaciones, desde sus propias dificultades.  

    En una sociedad donde aún vemos a las enfermedades mentales como una debilidad, como algo que le ocurre solo a algunos, como algo que es lejano a nuestras realidades; no seamos una Claire, que se dedica a cultivar su estabilidad emocional sobre las demás personas y olvida que existen cosas más allá de eso, y solo descubre las verdaderas dificultades cuando no es posible hacer nada. La depresión, la ansiedad, son enfermedades que existen, que están ahí, más cerca de nosotros de lo que creemos, y no es una debilidad, es una forma de manejar la realidad, es una grupo de agentes químicos en un cuerpo que es diferente, es algo que podemos tomar con miedo o reconocerlo y ayudar a vivir con ello.

    #Melancholia #Lars Von Trier #Blog#Opinion#Film#Cine
    2
    View Full
  • Collage de Melancholia #melancholia #lars von trier #kristen dunst#film#cine#collage
    cinerox
    15.08.2018 - 2 years ago

    Collage de Melancholia

    #melancholia #lars von trier #kristen dunst#film#cine#collage
    1
    Download
    View Full
  • cinerox
    08.08.2018 - 2 years ago
    Pájaros de verano

    En el blog de hoy les hablaré de un muy esperado estreno dentro del cine nacional, y es la última entrega del director Ciro Guerra junto a Cristina Gallego, Pájaros de Verano. Después del gran orgullo nacional que significo la nominación de El abrazo de la serpiente a los Oscar, en definitiva la nueva entrega de Guerra tenía que ser algo a la altura, y como todas sus filmografías, no decepciona con la calidad de la narrativa, la cinematografía llena de tomas bellísimas y sobre todo el mensaje que siempre hay detrás de cada historia que Ciro y  Cristina nos traen con cada película.

    Pájaros de verano no se va para nada lejos de los estándares que Guerra ha dejado claro en su carrera como director. En este caso intentaré hacer este blog lo más libre de spoilers posible para que se animen y vayan a verla en sus salas de cine más cercanas.

    image

    Esta es la historia de una familia, los Pushaina, una familia Wayuú reconocida en la Guajira Colombiana, cuya hija Zaida, ha completado su proceso tradicional para convertirse en una mujer Wayuú y es sacada de su encierro. En la celebración que la familia hace para Zaida conocemos a Rapayet, un comerciante Wayuú que busca pretender a Zaida y  la aprobación de los Pushaina para ser parte de su familia. Úrsula, la matriarca del clan Pushaina le dice a Rapayet lo que necesita dar como dote para poder ser un pretendiente de Zaida y hacer parte del clan. Una dote digna para Zaida y la familia Pushaina, que es sin lugar a duda algo difícil de conseguir para el comerciante de licor, Rapayet.

    image

    Celebrando una de sus ventas con su amigo Moisés, Rapayet conoce la historia de unos gringos de los cuerpos de paz, que han venido a Colombia a hacer una campaña anticomunista, pero que debajo de esa fachada, lo que realmente buscaban era conseguir marihuana colombiana de la mejor calidad. Rapayet ve la oportunidad de conseguir el dinero que necesita para la dote que le pide la familia Pushaina, y decide hacer negocios con su primo lejano, Aníbal, también Wayuú, el cual posee una gran cantidad de siembra de la planta. Con la venta de la marihuana a los gringos, Rapayet consigue el suficiente dinero para convencer a la familia de Zaida, de que él es digno de ser parte de los Pushaina y de que nunca le va a fallar a Zaida.

    Con esta primera negociación de marihuana llega la bonanza marimbera, pero también comienzan las apariciones de las langostas, augurando la llegada de una plaga, que puede acabar con todo lo que Rapayet logré con esta nueva forma de vivir, creciendo como comerciante de lo ilícito y creando un mundo ambiguo entre la opulencia y las tradiciones familiares. Una familia cuyas tradiciones se basan en las premoniciones, los sueños, las cualidades espirituales que representa su cultura Wayuú y de la cual siempre tratan con respeto, previniendo las posibles eventualidades que puedan traer el desobedecer tanto a su clan, como a los espíritus vinculados a él.

    A pesar de que esta historia retrata parte de la historia de Colombia y su entrañable relación con el mundo de la comercialización de drogas, de la cultura del narcotráfico y de todo aquello de los que los colombianos quieren deshacerse, como imagen de nuestro país; esta película no es simplemente una representación más de la historia de narcos de Colombia, es una historia sobre las tradiciones, sobre la evolución de una cultura cuando es enfrentada a una nueva realidad, es sobre la familia, el honor, el respeto a la palabra y sobretodo una historia sobre la avaricia.

    image

    Así como la narrativa principal del filme se va detrás de lo que se puede creer en realidad es la historia, los personajes secundarios toman gran importancia; quiero decir, muchos pensarán que es la historia sobre la marihuana en la Guajira y de los que la volvieron un negocio, cuando en realidad es sobre las tradiciones Wayuú, sobre los verdaderos valores de la familia y la lealtad, y sobre el impacto cultural que tiene el dinero y la apertura al mundo sobre las sociedades y las culturas ancestrales.

    Dentro de la historia ocurre lo mismo con los personajes, cuando vi la publicidad de la película y en el comienzo creía que la historia se centraría principalmente en Zaida y Rapayet, pero a medida que iba avanzando la historia pude darme cuenta que estos dos personajes son solo una excusa, para presentar y relacionar a los personajes que tienen los impactos más importantes dentro de la historia, Úrsula, Peregrino y Leónidas, son personajes a los que hay que tener muy en cuenta todo el tiempo, porque su papel y desarrollo dentro de la película es crucial. Y esto solo nos deja entender la buena capacidad que tienen estos directores y escritores para desarrollar a los personajes, con poco material, pueden volverlos indispensables para la historia. Algo que destaca siempre en las películas de Ciro, el detalle que pone a cada personaje parece ser fundamental para contar sus historias.

    image

    Quisiera poder hablarles mucho más sobre la narrativa de la película, pero sinceramente quisiera que fueran a verla, no van a decepcionarse. Es una película con grandiosas actuaciones, con escenas espectaculares, un hilo conductor súper claro y una historia indudablemente interesante. Ahora haré la segunda parte de este blog lleno de spoilers para hablarles de cosas que me parece, hacen de esta historia algo realmente interesante. Así que si de verdad quieren ver la película, háganlo y luego vuelvan a leer la segunda parte, y si les gustan los spoilers o ya la vieron, sigan leyendo.

    SPOILERS!

    Hay dos cosas dentro de la película que me gustaron realmente. Primero el desarrollo de Leónidas, como les comentaba antes, los personajes secundarios son determinantes dentro de la historia, sin embargo Leónidas me parece es la columna vertebral de toda la narrativa, pasando un poco por detrás de los demás personajes, es él el que cambia el rumbo de todo y desencadena la gran guerra entre clanes. Desde el comienzo conocemos a Leónidas como el niño que intenta hacer el baile tradicional con Zaida y se tropieza, avergonzándose a sí mismo frente al clan y los invitados, aquí lo conocemos como un niño que respeta la tradición, y que por lo que se ve, se esfuerza por ser un buen representante de la misma. Pero así como todo va cambiando a la familia con el tiempo y el dinero, Leónidas se convierte en la perfecta representación del despojo de las tradiciones, de convertirse en aquello opuesto de lo que le ha sido enseñado y a aprovechar esos agujeros éticos de sus pares para hacer lo que quiera. La escena de Leónidas borracho pretendiendo a la hija de Aníbal, es la perfecta representación de toda la historia. Es un personaje que ha perdido el respeto por todo, y que cree que el dinero es el gran poder que puede hacer que cualquiera coma mierda de perro, si él lo desea. Es la representación de una cultura que cuando no es aceptada y respetada por sus representantes, puede despojarse de todo, incluso de los más mínimos valores morales y humanos. Lo mismo ocurre con Zaida, comienza a dudar de sus capacidades para entender los sueños y deja de escuchar a Úrsula y sobre todo a su abuela, que desde el principio le advierte que el camino que esta por recorrer no es el que debería, si quiere conservar la tradición Wayuú y el bienestar de su clan.

    image

    Dejando así la segunda escena que me encantó, y fue la destrucción de la casa moderna en la que vivía la familia con la plaga y tormenta que viene desde el horizonte. Las tradiciones Wayuú han muerto por completo en esa familia y así Úrsula crea que el talismán los va a cuidar, son los espíritus pasados y el ejemplo que dan a los demás clanes, lo que los va a traer a su fatal final. Úrsula como la matriarca del clan debía saber eso con mayor claridad, sin embargo, siempre se dejó llevar por lo que Rapayet podía darle a ella y a su familia. La casa representaba ese olvido y despojo total de las tradiciones, y lo absurdo que es intentar cambiar una tradición milenaria con las nuevas modas que el dinero es capaz de comprar. Cuando esa casa por fin se explota y todo comienza a ir en picada para los personajes, y la plaga llega a acabar con todo, es cuando la gran cuestión de la película se hace evidente, ¿cuándo y cómo se debe evolucionar una cultura? Aunque la historia se basa en los años setenta, esta cuestión me parece más relevante hoy, y seguramente mañana lo será con más fuerza. Con toda la tecnología que nos conecta globalmente y con la que podemos conocer absolutamente todo sobre cualquier lugar, ¿cómo deberíamos evolucionar nuestra cultura, cuando es evidente que hace parte de esa gran globalización? Cuando conocemos y tenemos ese contacto con las culturas extranjeras, existe el peligro de olvidar la nuestra o simplemente abandonarla por completo, ahora, no se supone que debamos ser herméticos a lo que pasa en el resto del mundo y lo que las demás culturas deban aportar, pero ¿cómo podemos nosotros evolucionar nuestras propias tradiciones para que sigan siendo parte de nuestra vida y espiritualidad, sin dejar de lado el resto? Como podremos no querer vivir en esa casa con camas lujosas y seguir durmiendo en la hamaca porque es lo que conocemos.

    #Pajaros de verano #Ciro Guerra#Cristina Gallego#Colombia#cine#blog
    10
    View Full
  • Collage de Pájaros de verano #Pajaros de verano #Ciro Guerra#Cristina Gallego#Colombia#Cine#Estreno#Film#wayuu
    cinerox
    07.08.2018 - 2 years ago

    Collage de Pájaros de verano

    #Pajaros de verano #Ciro Guerra#Cristina Gallego#Colombia#Cine#Estreno#Film#wayuu
    4
    Download
    View Full
  • cinerox
    01.08.2018 - 2 years ago

    The lobster

    En el Blog de hoy les voy a hablar de una película de Yorgos Lanthimos, del 2015, The Lobster o La Langosta en su traducción al español. Una película que me fascinó desde que vi sus imágenes promocionales, con diseños minimalistas, que definen por completo la temática de la película, que para mí en pocas palabras es una oda a la soledad.


    La película trata sobre la historia de David, un hombre que ha quedado viudo y debe dirigirse, junto con su hermano, un perro, a un hotel para gente soltera, donde tendrá 45 días para conseguir una nueva pareja y poder vivir en sociedad nuevamente, en el caso en que dentro de esos 45 días no consiga volver a ser una pareja, tendrá que convertirse en un animal, el de su preferencia, así como su hermano se convirtió en perro, David, se convertiría en una langosta, si no logra resolver su soltería.


    “-¿Por qué una langosta?


    -Porque las langostas viven por más de cien años, son de sangre azul como los aristócratas, y permanecen fértiles durante toda su vida.


    También me gusta mucho el océano.”


    La finalidad del hotel es poder re integrar a estos solitarios a la sociedad, en pareja, como debe ser. Por lo que las políticas del hotel siempre van dirigidas en recordarles a los huéspedes la horrible vida de un solitario, primero restringiéndoles el uso de una mano, para que sean conscientes de que el trabajo entre pares, es mucho más efectivo. Luego, demostrándoles con piezas teatrales las posibles desventajas de muerte que conlleva vivir en solitario, como por ejemplo ahogarse con un trozo de comida o ser violada en la calle. Los solitarios viven en constante riesgo de muerte. Adicionalmente, todos los días les recuerdan que un solitario no tiene una vida sexual placentera, sobretodo porque la masturbación está completamente prohibida, a menos de que quieras tu mano en una tostadora, debes soportar que las mucamas a diario te hagan sentir que tu sexualidad esta reprimida por no tener una pareja. Pero sobre todo, los solitarios son presas para cazar, son criaturas del bosque que van en contra del sistema y que valen más como animales que nadie desea ser, que como humanos que no sirven para la sociedad.


    David pasa por todas las etapas de la soltería y la frustración de buscar pareja, primero reconocer a las posibles candidatas y no estar satisfecho con ninguna, luego conseguir amigos que van directo por aquella candidata que él considera la menos peor y eventualmente perdiéndola contra su amigo, luego ser acosado por mujeres poco interesantes y desesperadas por una pareja, y por último la resignación, darse cuenta que la única forma de conseguir una pareja es dejar de lado las posibilidades de enamorarse de verdad y decidir seleccionar a una mujer cualquiera, estudiar su comportamiento y simular tener simultaneidades con ella para poder convertirse en la próxima pareja y re integrarse a la sociedad, dejando atrás la posibilidad de convertirse en una langosta o de enamorarse de alguien más. Etapas que no suenan muy extrañas.


    Eventualmente la pareja de David termina por darse cuenta que todo es una farsa y él debe escapar del hotel, antes de que lo conviertan en algún animal que nadie quiere ser. Escapa al bosque, donde se ocultan los solitarios. En el bosque se une eventualmente a los solitarios, con algunas reglas, al igual que en el hotel; la principal, ningún solitario se empareja con otro solitario, son solitarios hasta la muerte. Pueden hacer lo que quieran, menos coquetear o tener sexo entre ellos, y bailan solos, por lo que solo escuchan música electrónica. Aquellos que rompan las reglas tendrán consecuencias terribles como el beso sangriento, que consiste en cortar los labios de los solitarios implicados y obligarlos a besarse. En este mundo no existe ningún gris, o eres parte de una pareja, o estas completamente solo, no hay intermedios, ni en las tallas de zapatos existen intermedios, debes decidir qué hacer con tu vida y como vivirla a partir de si decides estar en pareja o en solitario, y cualquiera que sea tu decisión, debes acogerte a las reglas para vivir en ella.


    Pero, a pesar de que todo esto parece una gran exageración y una historia fantasiosa en un mundo distópico basado en las relaciones sociales. ¿Qué tan lejos está en realidad de lo que vivimos nosotros?


    Como seres humanos somos naturalmente sociables, vivimos dentro de un contexto urbano o rural y bajo ciertas reglas, desde leyes hasta reglas sociales imaginarias, y este punto de conseguir y vivir en pareja es algo que afecta más nuestra vida de lo que creemos. Siempre tenemos esa presión social por no estar solos, porque qué sería de nosotros si decidiéramos vivir sin nadie, solo nosotros y ya. Nuestra generación ha sido la que ha comenzado a romper estos estereotipos o reglas sociales que esperan de nosotros que seamos seres de una sociedad común, con un trabajo y una familia. Siempre la familia, porque todos venimos con este regla inscrita en nosotros mismos, de que TENEMOS que tener una familia, sea la que sea, y tener un trabajo para sostener a esa familia y ser exitosos, porque ese es el sentido de vivir, ¿cierto? Pero, ¿y si no es eso?


    Creo que todos hemos experimentado esa presión por estar solos, esas etapas por las que pasa David en el hotel de parejas, en alguna medida lo hemos vivido en nuestras vidas. Porque, que extraño es alguien que nunca ha tenido pareja ¿verdad? Recuerdo siempre el colegio cuando pienso en esto, crecer pensando que tener una relación era una meta que tocaba, como sea, cumplir. Estudiar en un colegio femenino lo hacia el doble de difícil, sobre todo si eres medio rara en situaciones sociales, todo se complica más. Ver a todas tus amigas hablando de sus novios, o de los chicos con los que salieron el fin de semana, y dejarlas que te emparejaran con algún amigo de un novio, para poder salir todos a algún lugar, y meterte en situaciones sociales súper incomodas, solo para no ser la rara que no tenía con quien salir. ¿Pero es que cual es el problema con eso? No sé, pero siempre es algo que está ahí, que todos preguntan, que todos tienen curiosidad por saber, si por fin estas con alguien, y si no lo estas, soportar los rumores de las posibles razones por las que no estás en una relación. Esto siempre lo confirmo cuando me encuentro con compañeras del colegio, casi siempre una de las primeras preguntas que sale a relucir es “¿y tienes novio?”, y sentir esa presión de que me quedan pocos días en ese hotel de parejas o sino pronto me convertiré en un animal.


    ¿Cuál es el problema con la soledad? porque hay gente que pareciera tenerle un verdadero miedo a estar solos, a no tener a alguien con ellos, que aparente estar dándoles cariño, de ese cariño fingido con el que nadie debería conformarse, Cual es ese miedo de ir a sitio solos, de conocer el mundo por sí mismos, de aprender a saber lo que nuestra cabeza tiene por decir en situaciones donde solo nuestra voz es lo que se escucha, cuál es ese miedo por escuchar esos pensamientos, son sus pensamientos, enfréntelos, aférrese a ellos, conózcalos, encaríñese con ellos y verá que después de eso, puede apreciar mejor los pensamientos de otros. Y no llegar a esa situación de obligarse a estar con alguien, esas son las situaciones que me parecen más tristes, cuando dos personas están juntas casi como por obligación, se convencen a sí mismas de que tienen algo en común, ambos tienen miopía, ambos les sangra la nariz, ambos tienen bonitas voces, ambos tienen las mismas creencias, ambos se interesan por los mismos temas, pero eso no es suficiente, y en The Lobster lo dejan muy claro. En una escena, los solitarios deciden invadir el hotel y atacar a ciertas parejas, pero no a matarlas, robarlas o nada por el estilo, solo quieren demostrarles que no se aman, y que están juntos por obligación, que en la más mínima posibilidad en que puedan escapar uno del otro, sin tener represalias, aprovecharían para no estar juntos nunca más.


    Creo que es completamente exagerado vivir bajo unas reglas sociales que nos obligan a tener una posición social, y The lobster las explora perfectamente, vean que tan ridículos nos vemos obligándonos a querer a alguien, dejándonos presionar por otros, sintiendo envidia por lo que si se quieren de verdad, rogando por cariño que no está ahí. No tengamos miedo de estar solos si no creemos que existe alguien con quien congeniar por completo, a convertirnos en un animal extraño, tengámosle más miedo a querer por obligación.


    #cine#film#blog#cinema#the lobster
    4
    View Full
  • Collage de the lobster #the lobster#film#collage
    cinerox
    01.08.2018 - 2 years ago

    Collage de the lobster

    #the lobster#film#collage
    10
    Download
    View Full
  • cinerox
    25.07.2018 - 2 years ago
    By the time it gets dark

    En el blog de hoy les voy a hablar de algo un poco diferente, aún les voy a decir mi opinión e ideas sobre una película, pero lo que más me interesa en este caso es contarles mi experiencia cuando vi esta película, por lo que quiero ponerlos en el contexto de cuando la vi y explicarles todo lo que sucedió después de ver esta película.

    En este caso les contaré de cuando fui a ver este película tailandesa, que en ingles se titula By the time it gets dark, que traducido al español diría algo como, para el momento en que se pone oscuro. Ahora, resulte viendo esta película en la versión del 2017 del Festival de Cine Independiente de Bogotá o también conocido como INDIEBO, que fue hace aproximadamente un año. El festival reúne muchos títulos de cine independiente de todo el mundo y los presenta en varios teatros o salas del cine de la ciudad.

    Generalmente el festival comienza a vender las boletas aproximadamente una semana o dos semanas antes de comenzar las proyecciones. Como buena cinéfila amateur que soy, me emociona muchísimo el festival, siempre logra reunir títulos que están dando mucho de qué hablar en internet, de directores que tienen trabajos estupendos o simplemente obras que se ven interesantes para descubrir, pero como “procastinadora” profesional nunca voy el día que empiezan a vender las boletas del festival, y para mi sorpresa – no, en realidad-, siempre los títulos que quiero ver, se agotan en ese mismo día. - Recen porque este año si sea responsable y vaya a comprar las boletas ese día -, de todas formas, como el festival reúne tantas películas y de tantos géneros, siempre compro varias boletas para cualquier función y sorprenderme con los títulos más underground que el festival presenta.  Entonces, en resumen, nunca veo las películas que han sido más aclamadas o estén de moda entre cinéfilos, sino las películas que a pocos les interesa y donde sobran boletas. Hay que dejar bien claro que aunque esas funciones no se agotan al primer día, no significa que sean malas películas, solo tal vez, son menos habladas por el público, y lo que me gusta de ir a esas funciones es que generalmente me sorprendo de que sean ese tipo de películas las que tienen boletas de sobra, para los que hacemos todo a última hora, como yo.

    En fin, en la versión del 2017 decidí ver varias películas sola, otras con mi hermano, pero había una función nocturna para un película llamada By the time it gets dark, donde aún tenían varias boletas disponibles, así que decidí comprar cuatro boletas e invitar a mi familia a vivir la experiencia INDIEBO conmigo, tal vez no la mejor decisión para este tipo de festivales, y para mi familia que les gusta el cine, pero no películas que simplemente no se pueden entender, como esta.

    Ahora, quiero dejar algo claro, en el caso en que diga algo incorrecto sobre esta película. Para estos blogs vuelvo a ver las películas de las que quiero hablar, para recordar correctamente todos los detalles y lo que sentí al ver esas películas por primera vez, en este caso en especial, no busque la película de nuevo, no estoy segura de sí la podre conseguir en algún lado, precisamente por lo poco conocida que es, y adicionalmente porque quiero contarles mi experiencia de hace casi un año cuando la vi, recuerdo bastantes puntos sobre la película, y de la experiencia que fue verla, así que quiero que esta explicación quede casi como un relato de eso que paso hace un año.

    Ahora sí, entremos a hablar de la película. Antes de ir con mi familia a la función decidí ver el tráiler y saber algo más de la película, para poder contextualizarlos a ellos también un poco a lo que íbamos. Algo que no suelo hacer cuando voy a ver una película, generalmente no veo los trailers, porque siento que la mayoría de las veces no presentan la historia como deberían, o dan una impresión incorrecta y llegas a ver la proyección con una idea pre establecida de lo que vas a ver y asumes la historia diferente, así que  generalmente prefiero no saber nada sobre la película y simplemente verla. Al ver el tráiler ya sabía que la historia trataba de una escritora tailandesa, de la cual una directora de cine quería hacer una película sobre su vida, y decidía ir a vivir con ella por una temporada para grabar algunas entrevistas y conocer mejor sobre su historia, y así mismo retratarla correctamente en su filmografía.

    La primera parte de la película nos lleva a conocer a estos dos personajes, a la directora y a la escritora, ambas conviviendo en una gran casa rural en Tailandia, las cosas se van poniendo un poco extrañas a medida que las dos mujeres se van conociendo, y el ambiente en la casa va cambiando de acogedor a tenebroso y misterioso, con eventos que en algunos casos parecen paranormales o de episodios de psicosis, la directora, intentando despejar su mente, va a una caminata en la selva, donde se encuentra con ella misma, una especie de reflejo o simulación, desde ese punto todo parecer un completo ataque psicótico.

    Desde este punto nada dentro de la narrativa parece tener sentido, se comienza a saltar de historia en historia y se queda atrás la primera historia y sus personajes, comenzamos a balancearnos entre la vida de una pareja de actores y una joven, sin tener muy claro que relación puedan tener con la primera historia, incluso si tienen alguna conexión en absoluto. De alguna forma surfeamos mentalmente entre la narrativa de cada personaje tratando de comprender hacia dónde va la historia. Existen puntos en donde comenzamos a ver coincidencias y la narrativa comienza a armarse entre tanta confusión, cuando vemos las mismas escenas del inicio, pero interpretadas por actrices, o al menos es lo que parece ser, ya que son los mismo diálogos, pero un poco más fríos y con situaciones adicionales que agregan algo de emoción a lo que ya conocíamos de la relación entre la directora y la escritora, ¿Será esa la película siendo rodada o una realidad paralela actuada? de igual forma la escena no dura mucho y no volvemos a saber más sobre ese asunto, mucho menos de las primeras protagonistas.

    En este punto comprender lo que pasa, parece una misión para pocos, la película lo despoja al espectador de cualquier contexto o historia y comienza a lazar escenas una tras de otra, de algo que parecieran ser historias que en algún momento llegarían a tener sentido, pero no, siempre que piensas que algo va a seguir un rumbo, simplemente se acaba esa interacción y te lanza a la siguiente.

    Hay un punto que me parece crucial para entender la película, o bueno, siento que entendí todo en este punto. Y es cuando el actor, del que hemos hablado aparece en la segunda parte, muere. Algo extraño ocurre cuando muere porque creemos estar viendo al actor viviendo su vida normal, fuera del trabajo de actuación y del set, cuando de repente – si no me equivoco en este detalle- tiene un accidente automovilisto y muere. Sin embargo, la escena se corta para llevarnos a una sala de edición, donde estamos viendo la escena del actor en su automóvil siendo editada por productores, el director y su colega actriz, en ese punto en que entramos por medio de la pantalla al salón de edición, la actriz recibe una llamada, donde le dan la noticia de que su colega y compañero de actuación acaba de morir en un accidente automovilístico. Pero, esperen, acabamos de ver esa escena donde muere pero la escena es una grabación de alguna película, y aun así el actor si acabo de morir como lo vimos. Entonces, ¿Cuál es la realidad?

    La conclusión y lo que creo es lo que quiere decir todo este enredo de película, que estoy a punto de decirles, es por completo lo que yo pensé en ese momento cuando la vi, y en el viaje de regreso a mi casa, mientras trataba de procesar lo que acababa de ver. He estado muy tentada de buscar en internet reseñas o entrevistas al director, o simplemente ideas de personas que la hayan visto para intentar entender que era lo que querían decir con esa película, pero quiero evitar que mi idea sobre toda la confusión en esas casi dos horas de ver este filme, se perturben con la interpretación de alguien más. Suficiente tuve ese día con mi familia diciéndome que no habían entendido nada, y quiero contarles lo que creo significaba esa extraña historia.


    La escena del actor que muere y el salto a la sala de edición fue la que me dio la primera señal de todo, pero lo que confirmo mi teoría sobre lo que era esta película fue el final.  El filme termina con una escena de un paisaje rural, algo tranquilo, sin personajes, ni música, ni nada que perturbe la naturalidad del paisaje. De repente el paisaje se comienza a distorsionar, la saturación se va de un extremo a otro, pero la escena sigue en el mismo paisaje, luego el color cambia, los sonidos se distorsionan, como un editor tratando de buscar el equilibrio perfecto para esa escena, ese es el punto. Es una película, ¿Cuál es la realidad? Pues mi realidad es la única realidad que existe, esa realidad en la que estoy sentada en una sala de cine, con una proyección gigante de algo que alguien decidió que tenía que ser así, de un grupo de gente que distorsionó y equilibró miles de escenas para que yo, una persona completamente común pudiera comprar una boleta que sobraba en un festival de cine, en una ciudad cualquiera, en un país cualquiera, y pudiera tener un dialogo de una sola dirección con personas que viven al otro lado del mundo, en un lugar que quizás nunca conozca, pero que decidieron grabar esto y dejar que yo, esta persona cualquiera, pudiera darse cuenta que la realidad no es lo que estoy viendo en esa pantalla. Esa no es Tailandia, no son actores, no son sentimientos. Son imágenes proyectadas en una pared. Y yo decidí llevar mi realidad a esto, gastar mi tiempo en esto, entretenerme con algo que creo es la realidad, pero que no deja de ser siempre una gran ficción desde el momento en que es grabada y encajada dentro de una toma. Nada de lo que tengo que ver tiene sentido, porque así es la ficción, ese es el cine, no tiene que tener sentido sino solo para mí, el espectador, que espera llegar a algún sentimiento, a alguna reflexión con algo que un grupo de personas deciden hacer, y así yo, creyéndome la persona más astuta del mundo podré calificar si está bien o mal lo que esas personas decidieron mostrarme, cuando nada de eso tiene sentido en realidad. Sigue siendo una película y yo una persona sentada en mis ideas dentro de un gran salón oscuro.  

    Para la época en que vi esta película estaba leyendo muchas teorías sobre cine y sobre lo que debe significar, ahora no recuerdo en que libro, pero un escritor decía algo, que hasta después de esta película, no pude considerar más cierto. Él decía que el cine que no obliga a sus espectadores a pensar sobre lo que está viendo, está considerando a sus espectadores como un grupo de idiotas.  Y ahora pienso que, qué lindo es sentirse idiota de vez en cuando.

    Nunca se me va a olvidar las expresiones de la gente saliendo del teatro, y de mi familia, todos me voltearon a mirar y me preguntaban que si había entendido algo, claro, a Camila que le gusta el cine seguro entiende esas ideas tan extrañas, pero yo sentía que tenía la misma cara que todos, sino peor, porque había obligado a mi familia a ver una película que no tenía para nada sentido.  Al salir, un grupo de jóvenes que también acababa de ver la película, no decían nada, solo se reían por haber gastado en las boletas para esa función, hasta que uno de ellos dijo, con toda la propiedad del asunto “Que mierda tan frita”.

    Nunca había concordado tanto con un extraño.

    #cine#opinion#blog#cinema#film#tailandia#Indiebo
    0
    View Full
  • Poster de la pelicula By the time it gets dark #cine#Poster#bythetimeitgetsdark
    cinerox
    25.07.2018 - 2 years ago

    Poster de la pelicula By the time it gets dark

    #cine#Poster#bythetimeitgetsdark
    0
    Download
    View Full
  • cinerox
    18.07.2018 - 2 years ago
    In the mood for love/ Fa yeung nin wa

    “Es un momento inquieto. Ella ha mantenido la cabeza baja … para darle la oportunidad de acercarse. Pero él no pudo, por falta de coraje. Ella se da vuelta y se aleja”

    In the mood for love es una película del 2000 dirigida por el director Wong Kar-Wai, se establece en Hong Kong en los años sesentas, comenzando con una mujer que busca una habitación en una vivienda para ella y su marido y al mismo tiempo un hombre busca la misma habitación pero termina consiguiendo la del apartamento de al lado, en la misma casa. Este hecho desencadena una serie de relaciones que en las que las parejas se verán relacionadas, pero sobretodo la mujer del primer matrimonio, la señora Chan y el hombre del segundo matrimonio, el señor Chow.

    Durante el filme todos los personajes son presentados normalmente, a excepción de las parejas de los protagonistas, las caras del señor Chan y la señora Chow son siempre una incógnita, a pesar de que sus acciones son las que desatan toda la historia entre los protagonistas. Este recurso de la incógnita sobre los rostros e identidades de las parejas de los protagonistas será un recurso clave para el desarrollo de la relación entre el señor Chow y la señora Chan.

    Ahora, la historia se centra en estos dos personajes que llegan a sus nuevos hogares, se mudan el mismo día y ambos, tanto la señora Chan, como el señor Chow, realizan todo el trabajo por sí solos, ya que sus parejas permanecen la mayor parte del tiempo en su trabajo. Ambos matrimonios demuestran un poco de olvido, de separación, ninguno parece ser un matrimonio ideal, dentro de lo más básico de la palabra, a pesar de que aparentemente ambos matrimonios están dando un nuevo inicio.

    La casa a la que se mudan ambas parejas es clave importante en la historia, la espacialidad y relaciones sociales de la casa determinan lo que pasará entre los personajes y las situaciones a las que se verán involucrados. Veamos, ambos apartamentos se encuentran en el mismo piso, conectados por un pequeño corredor y unas estrechas escaleras, ambas puertas quedan a menos de un metro de distancia, lo que obliga a que el que vaya saliendo o entrando, a alguno de los apartamentos, inevitablemente se cruce con los demás inquilinos del otro apartamento. Estas condiciones espaciales estrechas se ven reforzadas por las relaciones entre las dos familias que habitan dichos apartamentos, la familia de la señora Suen y del señor Koo, que aparentemente se conocen desde hace años y parecieran ser parte de la misma familia, tanto, que en muchas ocasiones las puertas de los apartamentos permanecen abiertas, para que los inquilinos de cada apartamento puedan cruzar de uno al otro, sin ningún problema. Las parejas Chan y Chow se hospedan en la misma habitación de cada apartamento, la habitación en el centro de la distribución, entre la cocina y la sala, obligando a los protagonistas a encontrarse con los demás inquilinos y con los dueños, cada vez que desean salir de sus habitaciones.

    Tanta cercanía entre un apartamento y otro, entre una familia y otra, sumando el hecho de que las parejas son aparentemente infelices entre sí, conlleva a que el señor Chan y la señora Chow, de los cuales no conocemos más que sus nombres y en algunas ocasiones sus espaldas, se establezcan en una aventura y se conviertan en amantes, logrando dejar la relación en las sombras y en un incógnito igual al de sus identidades, a pesar de estar rodeados de gente la mayoría del tiempo, la pareja de infieles logra encontrar el amor dentro de su infidelidad y salirse con la suya, evitando el reproche social que podrían recibir por parte de los demás inquilinos y sus familias.

    La situación para la señora Chan y el señor Chow comienza a volverse más tensionante y estrecha, mientras ambos comienzan a notar las señales de la infidelidad de cada una de sus parejas, los espacios comienzan a estrecharse entre ellos, el pasillo se siente cada vez más angosto, las escaleras cada vez más cortas, las esquinas cada vez más comunes, y los corazones rotos cada vez más cercanos. Los lugares los obligan a encontrarse cara a cara y afrontar la infidelidad de sus parejas con cada cruzada de miradas entre la señora Chan y el señor Chow, casi que el espacio los obliga a hacer cara a algo que ellos quisieran poder ignorar, los obliga a hacer frente a la situación que está rompiendoles el alma, a enfrentar en cada encuentro una triste realidad que los une pero que ellos parecen no estar dispuestos a afrontar. Hasta que un día el espacio se hace tan estrecho, que la pareja decide aceptar la situación que comparten, mientras nosotros estamos ahí, detrás de una ventana observando todo, fijándonos en cada detalle, sin poder hacer parte de nada, siempre observandolos como el destino los lleva a cargar juntos con el peso de una traición que no cometieron.

    La pareja decide afrontar la infidelidad y en lugar de culpabilizar a los infieles o reprocharles sus acciones, quieren entender cómo ocurrió la aventura. ¿Quién dio el primer paso? ¿Que decidió que debían estar juntos? ¿Cual de ellos insistió en el romance? ¿Porque se habían enamorado? ¿Como lo mantuvieron oculto? ¿Porque les habían hecho tanto daño?

    Ambos comienzan a tratar de recrear todo el romance, cada uno guiando al otro sobre lo que su pareja diría, haría y propondría para mantener la aventura. En muchas ocasiones negándose a que su pareja fuera la principal culpable, en otras simplemente afrontando el hecho de que habían sido traicionados, fuera de cualquier representación que ellos pudieran realizar. La pareja comenzó a ocultarse, a pasar tiempo juntos, a inventar excusas para sus trabajos y vecinos, a llevar una aventura sin en realidad tener una, solo con la finalidad de entender cómo sus parejas habían sido capaces de hacerlo, pero sobretodo, con la promesa de que ellos no serían como sus infieles parejas, de que ellos si mantendrían su promesa y fidelidad a su esposa y esposo.

    Entre ellos comienza a nacer un amor completamente puro, lejos de lo que cualquier infiel entendería, lejos de la lujuria, del interés y de la traición, un amor que sentaría sus bases en algo que juntos compartían, el dolor y los secretos. Un amor como un pasillo rojo, amplio, brillante y que se siente como la libertad, un amor único y que ni siquiera ellos eran capaces de reconocer. Un amor, que nunca fue, que se quedó en páginas de historias, en platos de fideos, en habitaciones de colores, en ventanas opacas y esquinas estrechas.  

    “En los viejos tiempos, si alguien tenía un secreto que no querían compartir … ¿sabes lo que hacían? Subían a una montaña, buscaban un árbol, le hacían un agujero y le susurraban el secreto a ese agujero. Luego cubrían el agujero con barro, y dejaban el secreto allí para siempre.”

    #in the mood for love #filmisnotdead#film #wong kar wai #cine#blog
    5
    View Full
  • Collage de In the mood for love. #in the mood for love #col#collage #wong kar wai #film
    cinerox
    18.07.2018 - 2 years ago

    Collage de In the mood for love.

    #in the mood for love #col#collage #wong kar wai #film
    1
    Download
    View Full
  • cinerox
    11.07.2018 - 2 years ago
    Los viajes del viento

    Para mi segundo post en este blog quise tener una película colombiana, porque no puedo dejarlas por fuera de estos análisis y más que todo, no quiero dejarlas por fuera, siempre he querido que estas películas, que tienen todo el potencial artístico, reciban el reconocimiento que se merecen. Y para comenzar con las buenas películas colombianas, elegí los viajes del viento de Ciro Guerra, una película del 2009 pero que cuenta la historia del juglar vallenato Ignacio Carrillo en el año de 1968. Donde se refleja por completo las relaciones culturales del país con respecto a la música, la espiritualidad, las tradiciones y sus territorios.  

    Esta historia, como muchas otras, comienza con un final. Un entierro el miércoles de ceniza, cuando Ignacio pierde a su esposa y amor de su vida; decide emprender un viaje, con la intención de devolver a su dueño el acordeón del diablo, junto a la promesa de no volver a hacer música por el resto de su vida. Detrás de su burro va Fermín, un joven que quiere aprender vallenato del mejor músico de Sucre, sin saber que viviría todo tipo de aventuras, menos la de aprender a tocar acordeón de la mano del maestro Carrillo.

    Esta es una perfecta historia de aventuras, de seguir a los héroes en sus andanzas acompañados de vallenato y magia. La realidad se difumina entre eventos desafortunados para los héroes y la magia que esconden estos pueblos que parecen imposibles, todo siempre basado en la idea de la maldición que carga el maestro Carrillo con el acordeón del diablo, que lo obliga a ser juglar y a tocarlo hasta el final de sus días, recordando el pasado que ha tenido que vivir gracias a la música, tanto bueno como malo, incluidas las enseñanzas que le ha dejado recorrer el país repartiendo la magia de las notas de su acordeón, que solo suena perfectamente cuando el maestro lo toca, nadie más tiene esa maravillosa maldición de tocar un instrumento que hipnotiza y que al mismo tiempo mata.  

    Esta maldición, de la cual se quiere deshacer el maestro, los lleva a este par de héroes a enfrentarse a situaciones llenas de magia y embrujos, donde siempre la música es la que atrapa y al mismo tiempo salva. Recorriendo paisajes imposibles, con ciudades apoyadas en agua, montañas que tocan el cielo, árboles en forma de domo, selvas de pájaros que crean cajeros, ciudades perdidas y desiertos blancos con personas de colores. Todos lugares mágicos que parecen sacados de leyendas del campo, pero todos lugares completamente reales, es ahí donde la historia pone siempre un límite, te lleva a imaginar que todo es sacado de una ilusión y de repente te pone a un personaje o a una situación que te recuerda que todo esto es real, que la magia puede venir solo de la mente del maestro, o ser completamente real, y vivir conjuntamente con la historia, que los hechizos y maldiciones también son parte de la realidad y de la vida de todos los que conocemos en la historia.  

    Es en este punto donde Ciro Guerra no se equivoca en su historia, a la hora de traernos de nuevo a la realidad, no lo hace con las dolencias típicas que se representan en el cine sobre Colombia, si no con dolencias completamente humanas y diarias. La realidad se refleja cuando el orgullo, el arrepentimiento, la tristeza, la decepción o cualquier otro sentimiento que posee cualquier humano, toca a nuestro héroes dentro de sus aventuras, todo para develar que este viaje no es solo un recorrido, una misión; es también la lección de vida para los personajes, no solo están intentando cumplir una meta, sino que están viendo su vida reflejada en el camino, sus dolencias, sus sueños y sobre todo la cruda realidad de sus vidas, de no poder cambiar lo que son, ya sea por una maldición o por simplemente ser quienes son y existir en el lugar donde la vida los obligó a existir.

    Imágenes:  https://www.flickr.com/photos/jonnyflorez/galleries/72157627658325523/?rb=1

    #cinema#cine#blog#opinion #Lo que escribo #colombia#film
    2
    View Full
  • Collage de “Los viajes del viento” #collage#cine#cinema#colombia#blog#film #los viajes del viento
    cinerox
    11.07.2018 - 2 years ago

    Collage de “Los viajes del viento”

    #collage#cine#cinema#colombia#blog#film #los viajes del viento
    13
    Download
    View Full
  • cinerox
    04.07.2018 - 2 years ago
    Question: ¿Kubrick o Tarantino? ¿Por qué?
    Answer:

    Ugh es muy díficil escoger entre dos directores, sean los que sean. Primero ambos tienen estilos diferentes, épocas diferentes y y películas que personalmente me encantan de ambos.
    Tarantino me gusta cuando logra desarrollar personajes a profundidad y no por nada inglorious bastards es una de mis favoritas por eso y más detalles.
    Por otro lado está Kubrick que es un maestro para contar historias y no puedo dejar de pensar en Dr Strangelove como una de mis favoritas siempre.
    Es muy díficil decidir ajja no es justo. Es como preguntar la película favorita, pues no quiero elegir una, que tal mañana salga una mejor, que siempre pasa o que no haya visto aún mi favorita y quiera cambiarla!!! Así mismo con los directores, y si de repente en cierto momento decido que Kubrick es un genio y mi absoluto favorito y luego mañana descubro otro director que me parece más genio, pues no es justo escoger jajajaja ojalá haya respondido algo con eso jajja gracias.

    0
    View Full
Show More

Tumbral.com - Tumblr blogs and tags viewer