Tumbral
About Us Privacy Policy Remove Post
  • elganimedes

    @elganimedes

    GANIMEDES

    41 Posts

    @elganimedes stats
    2
    Notes per post
    in average
    74%
    Of uploaded posts
    are photos
    17%
    Of uploaded posts
    are videos
    10%
    Of uploaded posts
    are texts
    0
    Of uploaded posts
    are gifs
    0
    Of uploaded posts
    are audio
  • soledad.persona azul rodeada de gente #soliude#lonliness#blue person#abstract#drawing#my drawings#my art#art#painting#andre rangel
    elganimedes
    24.06.2016 - 4 years ago

    soledad.

    persona azul rodeada de gente

    #soliude#lonliness#blue person#abstract#drawing#my drawings#my art#art#painting#andre rangel
    0
    Download
    View Full
  • angustia.persona azul en mundo rojo. #drawing#My Drawings#andre rangel#painting#my art#art
    elganimedes
    24.06.2016 - 4 years ago

    angustia.

    persona azul en mundo rojo.

    #drawing#My Drawings#andre rangel#painting#my art#art
    1
    Download
    View Full
  • @elganimedes last views
    dearsexy
    @dearsexy
    simply-ula-blog
    @simply-ula-blog
    shibasimsie
    @shibasimsie
    elganimedes
    @elganimedes
    drxiz9-blog
    @drxiz9-blog
    brymz
    @brymz
    smallstory
    @smallstory
    iwachu
    @iwachu
    nap-binh-chua-chay-114
    @nap-binh-chua-chay-114
  • autorretrato: frustración.persona azul atravesada. #drawing#painting#my drawings#andre rangel#abstract#art#my art
    elganimedes
    24.06.2016 - 4 years ago

    autorretrato: frustración.

    persona azul atravesada.

    #drawing#painting#my drawings#andre rangel#abstract#art#my art
    0
    Download
    View Full
  • elganimedes
    23.06.2016 - 4 years ago

    G4Y 4G41N

    Este mensaje va dedicado para aquellos Trumps que quieren a un mundo uniformado, homogéneo y sin diversidad. 

    #video arte#donald trump#pulse#orlando#gay#gay pride#pride
    0
    View Full
  • elganimedes
    17.06.2016 - 4 years ago
    De cocos y arena salpicada

    Llegó el tiempo de la gran encomienda,
    y con él mi sacrificio a la diosa de las meriendas.
    Porque mi cuerpo necesitaba de ella el alimento,
    porque mi espíritu solo venía comiendo vientos.

    Lo conocí en las tierras de las playas,
    de cocos helados y arena salpicada.
    No era nada superficie, era todo alma
    Me enamoré porque en él vi el alba.

    Yo podría ser el Sócrates de su Platón,
    ¡Escalaría las estrellas por dos días de su amor!
    Porque la vida lo forjó con el molde de la inocencia,
    Y el cielo, la luna y el sol le dieron su eterna inconsciencia.

    Lo venía conociendo desde una vida anterior,
    Cuando yo fui su Patroclo y él mi Aquiles, mi amor.
    Ahora el mar nos ha encontrado,
    para nunca más despegarnos.

    La orquesta del destino toca la segunda sinfonía,
    pintando el día de efervescente algarabía.
    Las constelaciones de sueños soplan nubes,
    de donde los ángeles nos dedican boleros y blues.

    La música a lo lejos suena al son de las ostras,
    y los rayos de Rá matan a las moscas
    que resucitan en libres libélulas de verano
    haciéndome sentir el poder de todo el mundo en mi mano.

    Neruda, Hemingway y otro que no recuerdo,
    vienen dictándome estos versos a paso lento.
    Mientras la cascada de mis sentimientos se rebozan,
    Los ojos del amado se convierten en luces empañadas y vidriosas.

    Dios bendiga el día del Inti Raimi,
    y que Huaricocha celebre Navidad.
    Estos dos mundos se han unido,
    y ni el qué dirán los va a separar.

    Al menos esa es la operación que suena en mi cabeza,
    En mi alma tan vieja como la vieja en que en la iglesia reza.
    Porque él es un espíritu viejo encerrado en un nuevo tótem,
    que fue hecho para ser amado cuando las vacas troten.

    Por suerte en Macondo ya se conversa con las vacas,
    y en la India, Visná se para en una sola pata.
    Porque hoy es el día en que el malefició se rompió,
    Y mi pequeño Peter Pan finalmente amó.

    Dos personas fueron testigos,
    su mamá desde la tumba y el chico que vendía higos.
    Porque no hay más ciego que l que no quiere ver,
    Excepto quizás por el ignorante que no sabe lo que puede perder.

    Si preguntas, Nabokov lo entendía,
    el sonido de la ele lo prohibido escondía.
    La infanta que tira los pétalos en la boda,
    y el viejo verde esperando la deshonra.

    Las libélulas de ilusión me siguen noche y día
    y van cayendo muerte porque la suerte así lo dicta.
    Una a una como pétalos de una hoja,
    una a una como las pepas de una zanahoria.

    Las moiras como las yeguas de la muerte,
    cortaron el hilo que ellas mismas hilvanaron.
    Lanzaron nuestros corazones a la suerte,
    y las olas de esperanza en espuma terminaron.

    Pasaron las doce y el maleficio volvió,
    el pequeño principito regresa a su estrella.
    Y a mí, que era como su rosa y zorro, me olvidó,
    abandonándome en la fila de la eterna espera.

    Y aunque bien podría escribir los versos más tristes esta noche,
    conocerte me ha hecho más que feliz, porque me ha hecho dichoso.
    Y es que entendí que la vida esta hecha de momentos,
    Y nunca antes en ningún otro me he sentido tan completo

    0
    View Full
  • MI CUERPO ES MÍO{y es hermoso como es} #editorial#nude photography#nude#photography#andre rangel#beauty#girl
    elganimedes
    28.05.2016 - 4 years ago

    MI CUERPO ES MÍO

    {y es hermoso como es}

    #editorial#nude photography#nude#photography#andre rangel#beauty#girl
    0
    Download
    View Full
  • Medio día y lo único que me cubre del sol son los milenarios árboles del parque. Camino pensando solo en las cosas bellas de la vida. Veo a la abuelita con su niño-nieto leyendo el periódico uno al lado del otro, veo a los primos jugando a las congeladas, veo a señores con naipes en las manos riéndose a carcajadas por dios-sabe-qué. No hay tristeza. No hay Grinches, no hay señores Scrooge, no hay don Justos Bolsas en este sitio. Salgo del parque, y en las aceras un betunero se despide mecánicamente de su cliente agarrando dos pesetas y metiéndoselas en el bolsillo. El día pintaba felicidad, pero él no se veía contento. Me acerco, lo saludo, me siento en el piso al lado de él. Preparo el ritual de presentación. No le parece interesante. Le cambio de tema y le cuento la historia de una familia inventada, de un lugar inventado, donde un niño inventado por mí en ese momento, crecía y se hacía cargo de su familia, de repente voltea la cabeza y me mira a los ojos por primera vez. Me observa cuidadosamente y me dice: “¿Cómo es que sabes mi vida?”. Entre nervioso y ansioso le digo que era un libro famoso que me habían contado cuando era pequeño, pero que había olvidado mucho los detalles. Inocentemente le pregunto si conoce la historia y si me la podía contar. Me contesta “cómo no la voy a saber, si es MI historia…”El juego comenzó. Me contó con lujo de detalle la vida de un niño pobre nacido en una ciudad para ricos, donde el protagonista era un pequeño como todos los demás, hijo de madre soltera y hermano de muchos. En un tiempo donde se comía la fruta de pan y las radionovelas te hacían llorar. La historia que me contó es un poco confusa para los adultos no contentos, así que si quieres entenderla más te vale ser feliz y dejar de ver sombreros donde solo hay boas comiéndose elefantes… Todo empieza con la vida de un pequeño que a los 10 años convertido ya en Tom Sawyer, decide fugarse de su casa para aprender sobre los trueques y los negocios de la vida. El pequeño Tom empezó a vivir en las calles donde conoció a Huckleberry Finn, juntos se hicieron famosos en el juego de las bolichas y del trompo ganándose así un par de ayoras con los que compraban su comida diaria. El pequeño Tom se había creado una reputación, y se vivía metiendo en tantos líos que se lo conocía en toda la ciudad como Oliver Twist. Para los adultos era un peligro, mientras que para los niños un héroe. Su vida consistía en jugar al pepo y trulo en el malecón, pasearse por la feria para cogerse grosellas chinas y escalar la iglesia de San Vicente al pie del cerro del Carmen, para ver el atardecer donde nadie más podía hacerlo. Tom que también era Oliver Twist vivía de las aventuras. Una vez cuando el pequeño Tom Oliver quería escalar el frontis de una iglesia, el sacristán lo botó a golpes y escobazos, llamándole rufián y pequeño demonio. El niño que lloraba fue rescatado por un joven sacerdote que se llamaba Don Bosco y que le enseñó a rezar a cambio de que el pequeño le enseñara a silbar. Porque en esta historia Tom Oliver también se lo conoció como Bartolomé Garelli.Desde que Tom aprendió a rezar iba a la iglesia los lunes antes de la misa de las seis, se ponía en cuclillas y daba gracias por su vida y la de sus amigos los huérfanos. Dice que en esos momentos aprendió a ver los atardeceres cerrando los ojos y orando padres nuestros. Dice que Cristo se comunicaba con él, que le hablaba, que le decía que tenía una misión con los niños de la calle. En ese momento fue cuando Tom Oliver sería conocido también como Marcelino Pan y Vino.El tiempo pasaba y la pandilla crecía, y junto con ella Tom Marcelino también. Andaba por la gran ciudad del cacao seco que se llamaba Guayaquil pero era Mississipi, Londres y España, donde trabajaba de canillita vendiendo periódicos en las esquinas del centro. A las seis de la tarde de todos los martes mandaba con Huckleberry, su mejor amigo, dinero para su madre y sus hermanos: “Le manda él” era el mensaje que daba el secuaz a la señora… Cuando era ya muy de noche los últimos jueves de cada mes, Tom Marcelino que no podía aguantarse más las ganas, se despedía de sus amigos Los Niños perdidos, viajaba hasta la casa de su madre y se colaba por la ventana para verla dormir junto a sus hermanos. Por suerte la mamá, que en esta historia es la señora Darling nunca cerraba la ventana. Dice la leyenda que ese día Tom Marcelino se convirtió en Peter Pan. Tom Marcelino Pan había aprendido a robar, había aprendido a hablar con Cristo, y ahora había aprendido a no crecer. Tenía 14 cuando esto pasó. Decía que la vida en las calles era mucho más difícil para un adulto que para un niño. Tom Marcelino Pan, decidió convertir su Guayaquil que hasta ahora era su Mississippi, su Londres y su España, en su Nunca Jamás, la tierra donde todos son niños para siempre. Salía por las mañanas al parque Centenario a reclutar Niños Perdidos. Al medio día iba a pelear con los piratas pescadores del muelle para después de ganarles en partidas de naipes, un par de pescados para que su pandilla tenga que comer en las noches. Luego iba con todos ellos a rezar antes de la misa. Tenía el ingenio de Tom, la vitalidad de Peter, la santidad de Marcelino.Tom Marcelino Pan no pudo hacer nada para evitar cumplir más años. Llegó el tiempo en el que la voz se le tornó grave y el bigote le empezó a salir, fue cuando nuestro héroe comenzó a ser conocido como Robin Hood, y a pesar de que ya no podía escalar iglesias, ni engañar a piratas pescadores, en su corazón seguía siendo Peter Pan, Marcelino, Oliver y Tom. En esta historia, Robin no fue nunca arquero, seguía en las tareas de lustrar zapatos, y con lo que ganaba ayudaba a los nuevos Niños Perdidos de las calles, pues ese fue el mensaje que recibió de Dios cuando era Marcelino. Para esta época él ya tenía veinte, sus motivaciones habían dejado de ser los torneos de pepo y trulo, y los había cambiado por el corazón de la muchacha que aquí se la conoce como Lady Marian. Nuestro Robin enamorado, se enfrentó por el corazón de la doncella durante algún tiempo contra el príncipe Juan sin Tierra, que lo terminó denunciando por ser un hombre irreverente, problemático y peligroso.Los años pasaron y a pesar de que Robin solo lustraba botas, siempre fue perseguido y acosado por la policía metropolitana, que le tenía fijación y esperaba el más mínimo error para poder meterlo tras las rejas. En esta historia esos policías son llamados Javert. Gente ensimismada con la ley que se olvida que lo justo va más allá de un papel…Cuando tenía 24, lo único que lo motivaba era recuperar a Cosette, la hija que había nacido del amor entre él y Lady Marian, que en esta historia también se llama Fantine. La niña creció, se casó y se separó de él por petición de su esposo, debido a que el padre era un “don nadie que solo lustraba zapatos sucios”. Para ese entonces, por si no te has dado cuenta, Tom Marcelino Pan ya era un hombre que había crecido para ser Robin Hood y Jean Valjean a la misma vez. Los tiempos cambiaron, el cine Presidente dejó de existir, llegó el nuevo milenio y con él los smartphones, las selfies y las sopas instantáneas de Maru Chan. Pero a pesar de todo él siguió siendo Tom, Marcelino, Peter, Robin y Jean. La vida ha continuado y no se ha detenido, el protagonista de la historia ahora lustra zapatos afuera del parque Seminario de la ciudad de Guayaquil que ha sido como su Mississippi, como su Londres, como su París y su Nunca Jamás. Le pregunté finalmente en qué terminaba la historia, me dijo que se sigue escribiendo al ritmo de una canción de Héctor Lavoe. Me levanto, me despido, lo abrazo ¡Qué suerte tuve al inventarme la historia del niño héroe con la que empezó todo esto! Me voy contento caminando por las calles de mi ciudad viviendo en un soundtrack de salsa, pensando que las cosas bellas se encuentran entre lustres, esponjas, y betunes. Sino me creen, pregúntenle a Mark Twain, Charles Dickens, Victor Hugo o J.M. Barrie.Mi Camarada es él: Tom Oliver Marcelino Pan que al mismo tiempo es Robin Hood y Jean Valjean.Este texto está dedicado especialmente al niño que me contó su vida y estará eternamente en mi corazón. #jean valjean#peter pan#mark twain#huckleberry finn#tom sawyer#oliver twist#Camaradas#hector lavoe
    elganimedes
    26.05.2016 - 4 years ago

    Medio día y lo único que me cubre del sol son los milenarios árboles del parque. Camino pensando solo en las cosas bellas de la vida. Veo a la abuelita con su niño-nieto leyendo el periódico uno al lado del otro, veo a los primos jugando a las congeladas, veo a señores con naipes en las manos riéndose a carcajadas por dios-sabe-qué. No hay tristeza. No hay Grinches, no hay señores Scrooge, no hay don Justos Bolsas en este sitio.

    Salgo del parque, y en las aceras un betunero se despide mecánicamente de su cliente agarrando dos pesetas y metiéndoselas en el bolsillo. El día pintaba felicidad, pero él no se veía contento. Me acerco, lo saludo, me siento en el piso al lado de él. Preparo el ritual de presentación. No le parece interesante. Le cambio de tema y le cuento la historia de una familia inventada, de un lugar inventado, donde un niño inventado por mí en ese momento, crecía y se hacía cargo de su familia, de repente voltea la cabeza y me mira a los ojos por primera vez. Me observa cuidadosamente y me dice: “¿Cómo es que sabes mi vida?”. Entre nervioso y ansioso le digo que era un libro famoso que me habían contado cuando era pequeño, pero que había olvidado mucho los detalles. Inocentemente le pregunto si conoce la historia y si me la podía contar. Me contesta “cómo no la voy a saber, si es MI historia…”

    El juego comenzó. Me contó con lujo de detalle la vida de un niño pobre nacido en una ciudad para ricos, donde el protagonista era un pequeño como todos los demás, hijo de madre soltera y hermano de muchos. En un tiempo donde se comía la fruta de pan y las radionovelas te hacían llorar.

    La historia que me contó es un poco confusa para los adultos no contentos, así que si quieres entenderla más te vale ser feliz y dejar de ver sombreros donde solo hay boas comiéndose elefantes…

    Todo empieza con la vida de un pequeño que a los 10 años convertido ya en Tom Sawyer, decide fugarse de su casa para aprender sobre los trueques y los negocios de la vida. El pequeño Tom empezó a vivir en las calles donde conoció a Huckleberry Finn, juntos se hicieron famosos en el juego de las bolichas y del trompo ganándose así un par de ayoras con los que compraban su comida diaria. El pequeño Tom se había creado una reputación, y se vivía metiendo en tantos líos que se lo conocía en toda la ciudad como Oliver Twist. Para los adultos era un peligro, mientras que para los niños un héroe. Su vida consistía en jugar al pepo y trulo en el malecón, pasearse por la feria para cogerse grosellas chinas y escalar la iglesia de San Vicente al pie del cerro del Carmen, para ver el atardecer donde nadie más podía hacerlo. Tom que también era Oliver Twist vivía de las aventuras.

    Una vez cuando el pequeño Tom Oliver quería escalar el frontis de una iglesia, el sacristán lo botó a golpes y escobazos, llamándole rufián y pequeño demonio. El niño que lloraba fue rescatado por un joven sacerdote que se llamaba Don Bosco y que le enseñó a rezar a cambio de que el pequeño le enseñara a silbar. Porque en esta historia Tom Oliver también se lo conoció como Bartolomé Garelli.

    Desde que Tom aprendió a rezar iba a la iglesia los lunes antes de la misa de las seis, se ponía en cuclillas y daba gracias por su vida y la de sus amigos los huérfanos. Dice que en esos momentos aprendió a ver los atardeceres cerrando los ojos y orando padres nuestros. Dice que Cristo se comunicaba con él, que le hablaba, que le decía que tenía una misión con los niños de la calle. En ese momento fue cuando Tom Oliver sería conocido también como Marcelino Pan y Vino.

    El tiempo pasaba y la pandilla crecía, y junto con ella Tom Marcelino también. Andaba por la gran ciudad del cacao seco que se llamaba Guayaquil pero era Mississipi, Londres y España, donde trabajaba de canillita vendiendo periódicos en las esquinas del centro. A las seis de la tarde de todos los martes mandaba con Huckleberry, su mejor amigo, dinero para su madre y sus hermanos: “Le manda él” era el mensaje que daba el secuaz a la señora… Cuando era ya muy de noche los últimos jueves de cada mes, Tom Marcelino que no podía aguantarse más las ganas, se despedía de sus amigos Los Niños perdidos, viajaba hasta la casa de su madre y se colaba por la ventana para verla dormir junto a sus hermanos. Por suerte la mamá, que en esta historia es la señora Darling nunca cerraba la ventana. Dice la leyenda que ese día Tom Marcelino se convirtió en Peter Pan.

    Tom Marcelino Pan había aprendido a robar, había aprendido a hablar con Cristo, y ahora había aprendido a no crecer. Tenía 14 cuando esto pasó. Decía que la vida en las calles era mucho más difícil para un adulto que para un niño. Tom Marcelino Pan, decidió convertir su Guayaquil que hasta ahora era su Mississippi, su Londres y su España, en su Nunca Jamás, la tierra donde todos son niños para siempre. Salía por las mañanas al parque Centenario a reclutar Niños Perdidos. Al medio día iba a pelear con los piratas pescadores del muelle para después de ganarles en partidas de naipes, un par de pescados para que su pandilla tenga que comer en las noches. Luego iba con todos ellos a rezar antes de la misa. Tenía el ingenio de Tom, la vitalidad de Peter, la santidad de Marcelino.

    Tom Marcelino Pan no pudo hacer nada para evitar cumplir más años. Llegó el tiempo en el que la voz se le tornó grave y el bigote le empezó a salir, fue cuando nuestro héroe comenzó a ser conocido como Robin Hood, y a pesar de que ya no podía escalar iglesias, ni engañar a piratas pescadores, en su corazón seguía siendo Peter Pan, Marcelino, Oliver y Tom. En esta historia, Robin no fue nunca arquero, seguía en las tareas de lustrar zapatos, y con lo que ganaba ayudaba a los nuevos Niños Perdidos de las calles, pues ese fue el mensaje que recibió de Dios cuando era Marcelino. Para esta época él ya tenía veinte, sus motivaciones habían dejado de ser los torneos de pepo y trulo, y los había cambiado por el corazón de la muchacha que aquí se la conoce como Lady Marian. Nuestro Robin enamorado, se enfrentó por el corazón de la doncella durante algún tiempo contra el príncipe Juan sin Tierra, que lo terminó denunciando por ser un hombre irreverente, problemático y peligroso.

    Los años pasaron y a pesar de que Robin solo lustraba botas, siempre fue perseguido y acosado por la policía metropolitana, que le tenía fijación y esperaba el más mínimo error para poder meterlo tras las rejas. En esta historia esos policías son llamados Javert. Gente ensimismada con la ley que se olvida que lo justo va más allá de un papel…

    Cuando tenía 24, lo único que lo motivaba era recuperar a Cosette, la hija que había nacido del amor entre él y Lady Marian, que en esta historia también se llama Fantine. La niña creció, se casó y se separó de él por petición de su esposo, debido a que el padre era un “don nadie que solo lustraba zapatos sucios”. Para ese entonces, por si no te has dado cuenta, Tom Marcelino Pan ya era un hombre que había crecido para ser Robin Hood y Jean Valjean a la misma vez.

    Los tiempos cambiaron, el cine Presidente dejó de existir, llegó el nuevo milenio y con él los smartphones, las selfies y las sopas instantáneas de Maru Chan. Pero a pesar de todo él siguió siendo Tom, Marcelino, Peter, Robin y Jean. La vida ha continuado y no se ha detenido, el protagonista de la historia ahora lustra zapatos afuera del parque Seminario de la ciudad de Guayaquil que ha sido como su Mississippi, como su Londres, como su París y su Nunca Jamás.

    Le pregunté finalmente en qué terminaba la historia, me dijo que se sigue escribiendo al ritmo de una canción de Héctor Lavoe.

    Me levanto, me despido, lo abrazo ¡Qué suerte tuve al inventarme la historia del niño héroe con la que empezó todo esto! Me voy contento caminando por las calles de mi ciudad viviendo en un soundtrack de salsa, pensando que las cosas bellas se encuentran entre lustres, esponjas, y betunes. Sino me creen, pregúntenle a Mark Twain, Charles Dickens, Victor Hugo o J.M. Barrie.

    Mi Camarada es él: Tom Oliver Marcelino Pan que al mismo tiempo es Robin Hood y Jean Valjean.

    Este texto está dedicado especialmente al niño que me contó su vida y estará eternamente en mi corazón.

    #jean valjean#peter pan#mark twain#huckleberry finn#tom sawyer#oliver twist#Camaradas#hector lavoe
    0
    Download
    View Full
  • elganimedes
    25.05.2016 - 4 years ago

    G1rL p0W3r - S3 vN C1CL0N

    porque dos mujeres juntas no andan solas.


    Este video está especialmente dedicado a todos los seres humanos que oprimen y buscan coartar la libertad de cualquier persona sin importar su clase social, género, sexo, religión, etc.


    Es también un pequeño tributo a las mujeres víctimas de femicidio entre las que se encuentra la cantante de esta canción: Sharon La Hechicera, la diva del Ecuador.

    #video arte#andre rangel#femicidio#feminismo
    0
    View Full
  • elganimedes
    19.05.2016 - 4 years ago

    JU3V3S x L4 N0CH3

    Es jueves y el cuerpo pide salsa.

    Bien que quieres pero no te atreves, hasta a María Justa le gusta.

    #video arte#art video#arte postmoderno#andre rangel#video collage
    0
    View Full
  • Guayaquil es eternamente conocida como la ciudad de las iguanas. Esos dragones milenarios de colores verdes veneno acompañados por pizcas azules medianoche, y amarillos iridiscentes que van oscilando hasta los negros más azabaches. Famosos por sus letales colas y ojos que logran petrificar a gringos, se han vuelto las celebridades de La Perla. No hay extranjero que venga por primera vez a Guayaquil y no tenga planeado pasar a conocerlas. El lugar propicio para el ansiado encuentro es el parque Seminario, antigua Plaza de Armas de la ciudad, donde los astutos mini dinosaurios posan para las cámaras y se dejan dar de comer ensalada de col, lechuga y zanahoria por los embelesados visitantes. Los turistas ilusos y motivados por la extravagancia de nuestras iguanas se olvidan de las verdaderas estrellas de la ciudad. Esas damas al estilo old Hollywood. Esas Marilyn, esas Liz, las Gretas y las Marlene. Esas mujeres que ya van para la centuria y guardan en su ser el tesoro de una ciudad fantástica y real. Las únicas con los poderes de abrir un agujero negro y enamorarte con historias de un lugar que contó con el puerto más importante de latinoamérica, una ciudad robada e incendiada por piratas y corsarios, la única que secaba a la luz de las dos de la tarde, la magnífica Pepa de Oro.Yo no soy extranjero, soy guayaquileño. Yo no fui al parque por las iguanas domesticadas comedoras de col. Fui por mis Ladies, por mis verdaderas estrellas. Y las encontré sentadas conversando sobre la ventisca y la sombra, de lo más casual de la vida. Me presenté, les mostré lo que hago y les pregunté lo único que me interesaba: ¿Son guayaquileñas?, se miraron y me dijeron casi al unísono, “somos verdaderas indias huancavilcas orgullosas”. Inició el hechizo.Me senté en el suelo frente a ellas, comenzaron a contarme como era la vida cuando eran niñas, y como por arte de magia me transporté a un mundo paralelo que por más raro que suene, también se llama Guayaquil pero no se parece nada a esta ciudad asfaltada en adoquines. En esta versión de La Perla del Pacífico, los niños juegan en las calles a la rayuela, al trompo y al pepo. Aquí los padres premian el buen comportamiento con 5 sucres y los hijos más felices que nunca corren a comprarse miles de fundas de barquillos y raspado de toronja colorada. En este lugar la gente es amable, saluda, se despide y da gracias. Aquí la emoción de los domingos es ver las peleas de gallos bravos después de ir a misa. Estoy en una ciudad donde los guayaquileños no son hostiles, porque no existe la frustración, ni la amargura, ni la tristeza. Les prometo que veo una ciudad feliz. Donde la vida huele a pescado fresco a las seis de la mañana, sabe a cacao seco con el sol de las tres y se siente a café pasado con el ocaso de las seis. Donde el malecón es puerto y los pescadores van y vienen con sus pantalones de tela remangados a media pierna en barquitos de colores. Donde el río está vivo porque los buques lo hacen mecer y el viento lo tiñe con gamas de colores transparentes. Donde el Palacio de Cristal es un mercado en el que la gente compra panela, marañón, guaijí, jícama, caimito y camote. Veo una ciudad donde las casas no son de cemento y las numerosas familias se juntan tres veces al día para comer todos juntos como familia. Es una ciudad llena de personas a las que les falta el azúcar, y de vecinos que están dispuestos a compartirla. Aquí a las embarazadas, las tienen en reposo 40 días, tomando solo caldo de gallina criolla y aseándolas con agüita de nogal, para que le salga leche hasta que su hijo cumpla dos años. ¿Raro no?En esta ciudad los jóvenes se juntan para ir a los bailes de los colegios juntos. Mis amigas van a uno esa noche y me invitan. Me prestan ropa de su hermano: guayabera y pantalón almidonado para la ocasión. El gran baile del Vicente Rocafuerte ¡uf, si pudiesen ver lo que veo! ¡todos bailan! unos con otros y otros con uno, al ritmo de una orquesta de cumbia deliciosa que me dicen que se llama Falconí Jr. Todos engalanados se divierten danzando y sudando. Las caras color almendra se juntan con los blancos leche y se mezclan haciendo la mejor leche de almendras de la vida. Esto es un festival, esto es vida. A las 02h00, luego de bailar hasta cansarnos salimos a buscar alguna carreta a caballo que haga de taxi, pero un chico que acabamos de conocer en la fiesta se ofrece a llevarnos a casa. Yo tengo miedo, pero aquí no hay porqué tener desconfianza, no existe la malicia. Llegamos, y mi amiga saca de la refrigeradora tres naranjas congeladas que devoramos para hidratarnos y refrescarnos. Nos amanecemos entre sus primos contando historias de terror. Les narro el mito de la Dama Tapada y me dicen que la historia es cierta, que pasó hace menos de 3 años en el Cementerio General. Me doy cuenta que este Guayaquil es todo lo que creía que no era. Aquí lo real es falso y lo inverosímil puede ocurrir…Amanece. Una de mis dos amigas se acaba de graduar del colegio y nos dan permiso para ir a celebrar a la playa. ¿A cuál íbamos? pregunté, me dijeron que al Estero Salado. Llegamos y era una maravilla: la gente se bañaba sin miramientos, los lagarteros en la orilla entonaban boleros y pasillos llenando el ambiente de romanticismo. Los enamorados se besaban con respeto y los amigos ilusionados dedicaban conciertos cortejando a las damiselas, rogando por el pañuelo que ellas llevaban en el cabello. El agua es opaca pero limpia, se alcanza a ver las raíces de los manglares en las orillas del pequeño mar, que sirven de trampolín para los más arriesgados. Las competencias de nado sirven para probar más valía y conquistar a las más tímidas. Después de jugar hasta el cansancio, salimos del agua y comimos un bollo de pescado con un vaso de jugo de chirimoya. ¡Qué delicia! la vida en este Guayaquil es sabrosa. Pasamos por el American park, nos trepamos a la Rueda Moscovita y gritamos de la emoción. Un galán se acerca para invitar a una de mis amigas a comer tortillas de maíz, pero el sol se empieza a poner y debemos regresar a casa para merendar juntos en familia.Decidimos regresar a casa caminando porque somos jóvenes y no hay ladrones a los qué temer. En el camino veo carretas, carretillas y carros, canillitas y betuneros; perros y burros; negros, blancos, indios y montubios. Me encanta, no me quiero ir pero me doy cuenta que mis amigas están creciendo, envejeciendo. Ya no tienen 20 años nunca más. Las arrugas empiezan a aparecer y con ellas los hijos y los nietos. Es hora de partir…Estoy sentado en el piso del parque Seminario, donde los gringos siguen fotografiando a los dragonzuelos. He vuelto. Las beso rogando que con eso me trasmitan un poco de sus ganas de vivir, pero en el fondo sé que no es posible. Me despido melancólico. Triste porque las dejo, pero feliz porque creo que he descubierto el secreto de Gabriel García Márquez. Ahora me queda claro que para crear su Macondo, el colombiano tuvo que venir al parque Seminario y no dejarse engatusar por las iguanas, sino dejarse inspirar por las historias de este par de indias huancavilcas orgullosas. Mis nuevas camaradas son las hermanas Rivera Peredo: Vilma, de 81 años y Blanca,  de 78. #guayaquil antiguo#cronica#andre rangel#camaradas#macondo#ggm
    elganimedes
    12.05.2016 - 4 years ago

    Guayaquil es eternamente conocida como la ciudad de las iguanas. Esos dragones milenarios de colores verdes veneno acompañados por pizcas azules medianoche, y amarillos iridiscentes que van oscilando hasta los negros más azabaches. 

    Famosos por sus letales colas y ojos que logran petrificar a gringos, se han vuelto las celebridades de La Perla. No hay extranjero que venga por primera vez a Guayaquil y no tenga planeado pasar a conocerlas. El lugar propicio para el ansiado encuentro es el parque Seminario, antigua Plaza de Armas de la ciudad, donde los astutos mini dinosaurios posan para las cámaras y se dejan dar de comer ensalada de col, lechuga y zanahoria por los embelesados visitantes. 

    Los turistas ilusos y motivados por la extravagancia de nuestras iguanas se olvidan de las verdaderas estrellas de la ciudad. Esas damas al estilo old Hollywood. Esas Marilyn, esas Liz, las Gretas y las Marlene. Esas mujeres que ya van para la centuria y guardan en su ser el tesoro de una ciudad fantástica y real. Las únicas con los poderes de abrir un agujero negro y enamorarte con historias de un lugar que contó con el puerto más importante de latinoamérica, una ciudad robada e incendiada por piratas y corsarios, la única que secaba a la luz de las dos de la tarde, la magnífica Pepa de Oro.

    Yo no soy extranjero, soy guayaquileño. Yo no fui al parque por las iguanas domesticadas comedoras de col. Fui por mis Ladies, por mis verdaderas estrellas. Y las encontré sentadas conversando sobre la ventisca y la sombra, de lo más casual de la vida. Me presenté, les mostré lo que hago y les pregunté lo único que me interesaba: ¿Son guayaquileñas?, se miraron y me dijeron casi al unísono, “somos verdaderas indias huancavilcas orgullosas”. Inició el hechizo.

    Me senté en el suelo frente a ellas, comenzaron a contarme como era la vida cuando eran niñas, y como por arte de magia me transporté a un mundo paralelo que por más raro que suene, también se llama Guayaquil pero no se parece nada a esta ciudad asfaltada en adoquines. En esta versión de La Perla del Pacífico, los niños juegan en las calles a la rayuela, al trompo y al pepo. Aquí los padres premian el buen comportamiento con 5 sucres y los hijos más felices que nunca corren a comprarse miles de fundas de barquillos y raspado de toronja colorada. En este lugar la gente es amable, saluda, se despide y da gracias. Aquí la emoción de los domingos es ver las peleas de gallos bravos después de ir a misa. Estoy en una ciudad donde los guayaquileños no son hostiles, porque no existe la frustración, ni la amargura, ni la tristeza. 

    Les prometo que veo una ciudad feliz. Donde la vida huele a pescado fresco a las seis de la mañana, sabe a cacao seco con el sol de las tres y se siente a café pasado con el ocaso de las seis. Donde el malecón es puerto y los pescadores van y vienen con sus pantalones de tela remangados a media pierna en barquitos de colores. Donde el río está vivo porque los buques lo hacen mecer y el viento lo tiñe con gamas de colores transparentes. Donde el Palacio de Cristal es un mercado en el que la gente compra panela, marañón, guaijí, jícama, caimito y camote. Veo una ciudad donde las casas no son de cemento y las numerosas familias se juntan tres veces al día para comer todos juntos como familia. Es una ciudad llena de personas a las que les falta el azúcar, y de vecinos que están dispuestos a compartirla. Aquí a las embarazadas, las tienen en reposo 40 días, tomando solo caldo de gallina criolla y aseándolas con agüita de nogal, para que le salga leche hasta que su hijo cumpla dos años. ¿Raro no?

    En esta ciudad los jóvenes se juntan para ir a los bailes de los colegios juntos. Mis amigas van a uno esa noche y me invitan. Me prestan ropa de su hermano: guayabera y pantalón almidonado para la ocasión. El gran baile del Vicente Rocafuerte ¡uf, si pudiesen ver lo que veo! ¡todos bailan! unos con otros y otros con uno, al ritmo de una orquesta de cumbia deliciosa que me dicen que se llama Falconí Jr. Todos engalanados se divierten danzando y sudando. Las caras color almendra se juntan con los blancos leche y se mezclan haciendo la mejor leche de almendras de la vida. Esto es un festival, esto es vida. 

    A las 02h00, luego de bailar hasta cansarnos salimos a buscar alguna carreta a caballo que haga de taxi, pero un chico que acabamos de conocer en la fiesta se ofrece a llevarnos a casa. Yo tengo miedo, pero aquí no hay porqué tener desconfianza, no existe la malicia. Llegamos, y mi amiga saca de la refrigeradora tres naranjas congeladas que devoramos para hidratarnos y refrescarnos. Nos amanecemos entre sus primos contando historias de terror. Les narro el mito de la Dama Tapada y me dicen que la historia es cierta, que pasó hace menos de 3 años en el Cementerio General. Me doy cuenta que este Guayaquil es todo lo que creía que no era. Aquí lo real es falso y lo inverosímil puede ocurrir…

    Amanece. Una de mis dos amigas se acaba de graduar del colegio y nos dan permiso para ir a celebrar a la playa. ¿A cuál íbamos? pregunté, me dijeron que al Estero Salado. Llegamos y era una maravilla: la gente se bañaba sin miramientos, los lagarteros en la orilla entonaban boleros y pasillos llenando el ambiente de romanticismo. Los enamorados se besaban con respeto y los amigos ilusionados dedicaban conciertos cortejando a las damiselas, rogando por el pañuelo que ellas llevaban en el cabello. El agua es opaca pero limpia, se alcanza a ver las raíces de los manglares en las orillas del pequeño mar, que sirven de trampolín para los más arriesgados. Las competencias de nado sirven para probar más valía y conquistar a las más tímidas. Después de jugar hasta el cansancio, salimos del agua y comimos un bollo de pescado con un vaso de jugo de chirimoya. ¡Qué delicia! la vida en este Guayaquil es sabrosa. 

    Pasamos por el American park, nos trepamos a la Rueda Moscovita y gritamos de la emoción. Un galán se acerca para invitar a una de mis amigas a comer tortillas de maíz, pero el sol se empieza a poner y debemos regresar a casa para merendar juntos en familia.

    Decidimos regresar a casa caminando porque somos jóvenes y no hay ladrones a los qué temer. En el camino veo carretas, carretillas y carros, canillitas y betuneros; perros y burros; negros, blancos, indios y montubios. Me encanta, no me quiero ir pero me doy cuenta que mis amigas están creciendo, envejeciendo. Ya no tienen 20 años nunca más. Las arrugas empiezan a aparecer y con ellas los hijos y los nietos. Es hora de partir…

    Estoy sentado en el piso del parque Seminario, donde los gringos siguen fotografiando a los dragonzuelos. He vuelto. Las beso rogando que con eso me trasmitan un poco de sus ganas de vivir, pero en el fondo sé que no es posible. 

    Me despido melancólico. Triste porque las dejo, pero feliz porque creo que he descubierto el secreto de Gabriel García Márquez. Ahora me queda claro que para crear su Macondo, el colombiano tuvo que venir al parque Seminario y no dejarse engatusar por las iguanas, sino dejarse inspirar por las historias de este par de indias huancavilcas orgullosas. 

    Mis nuevas camaradas son las hermanas Rivera Peredo: Vilma, de 81 años y Blanca,  de 78.

    #guayaquil antiguo#cronica#andre rangel#camaradas#macondo#ggm
    0
    Download
    View Full
  • elganimedes
    10.05.2016 - 4 years ago
    Seditsíra

    Me paseé por las estrellas

    y me encontré con Saturno
    sus anillos eran los tiempos
    y predijeron mi futuro:

    “Viajarás lejos y solo,
    encontrarás tu perdición,
    encontrarás lo que es tuyo
    pero jamás de tu posesión”

    Mi barco por los cielos zarpó,
    Tifón el envidioso nos atravesó.
    Es que era el país de los temblores,
    donde nacen las guerras y la razón.

    El titán maligno para él me reclamó.
    Llegó el héroe, el ladrón que me robó
    Un músico de liras, moderno y desgarbado
    con su rifle piadoso de la muerte me sacó.

    Aún recuerdo el sinsabor especiado,
    su olor a fierro, a hielo, a salvación.
    Con ojos tristes de melancolía,
    donde se veía el mundo, la redención

    De cara hermosa y firme, toda pálida
    hecha de huesos angulosos de almidón.
    De sangre le tiñeron sus labios
    para que vaya a juego con su corazón

    No sé si por envidia, pero el sol lo perseguía,
    a donde él iba la luna se celosa se escondía.
    Pero las estrellas y galaxias de color boreal,
    se acomodaban para que yo lo viera más celestial.

    Su existencia se me era incontenible
    como el último día de invierno,
    que aunque desea ser verano
    no sabe que para serlo morirá.

    Cuando caminaba no pisaba el suelo,
    era un espectro hecho para el cielo
    que danzaba como libélula por el viento,
    volviendo alcanzable el firmamento.

    El suelo hacía terremotos para llamar su atención, 
    por eso la gente lo asociaba a la destrucción.
    Por donde él pasaba la tierra se abría
    rogando con lava ardiente ser tocada.

    Un día mientras soñaba que dormía
    dio a luz a la que sería su prometida.
    La única mujer en el mundo que podía
    arrebatarle el ser sin ser destruida.

    Su amada era la Cleopatra
    amazona ojos verdes, piel de león
    hecha para resistir su hielo
    mujer fría y llana, sinsabor

    “Tú, cisne de lagos encantados
    vino de rey, sangre de color.
    Invócame con los espíritus
    dame tu néctar, beberé tu don”.

    Viajamos juntos a los campos elíseos
    ella era la consorte, yo el inquilino
    la misión era hacer una película
    la historia más triste que alguien haya vivido.

    Por eso te regalo a fellini,
    solo por eso te regalo a goddard.
    Para que te adueñes de mis ojos
    y entiendas mi mirar.

    Entonces los pájaros me cantaron
    esta letra que hoy no olvido:
    “te enamorarás del adecuado
    pero sin recibir más que su cariño”.

    A la reina le dieron un trono al este
    a él y a mí el jardín del poniente
    solos con la noche y el pecado
    de historias de antaño nos embriagamos.

    Dormíamos en la cabaña del placer
    yo el invitado, solo junto a él.
    Sin más que el saber de lo prohibido
    nos conocimos hasta el infinito.

    Vi su desnudez que era de diamante
    polvo de estrella, luz de amante.
    Ojos melancólicos color de vidrio
    que me cortaron hasta el delirio.

    Las velas se encendieron de pasión,
    dentro de mi cuerpo la sangre hirvió
    de su pelvis la lujuria despertó
    su virilidad junto a la mía y la corrupción.

    Y la noche que de nada se olvida,
    hasta hoy se ríe con ironía.
    Éramos marfil, éramos carbón,
    dos amantes, una explosión.

    Y aunque su ser caluroso me envolvió
    El frío de la noche me afectó.
    De mi pecho salió esta afirmación
    de todas la más insensata sensación:

    “¡Vampiro de dulzura y sufrimiento,
    jura desearme por todo el firmamento!
    No me importa que a ella se lo digan,
    esto deber ser de todos, conocimiento”

    De sus ojos blancos, limpios y sacros,
    una cascada de lágrimas brotaron.
    Después de haber dicho mi pacto,
    sus labios esta letanía recitaron:

    “Te deseo más que a todos los infinitos
    pero este es un pensamiento corrompido,
    Estoy prometido, a mi reina estoy atado,
    soy un vampiro, vivo condenado”

    Devastado, roto, loco sin razón,
    a la muerte ofrecí mi magullado corazón,
    que sin dudarlo con su hoz rebanó.
    Dejé de existir, nunca más me conoció.

    Soy el fantasma del jardín
    de las reinas y los vampiros.
    De los amores correspondidos,
    que son eternamente prohibidos.

    #poemas#mis escritos#andre rangel#amor#cleopatra#vampiro#real maravilloso#realismo mágico
    1
    View Full
  • elganimedes
    09.05.2016 - 4 years ago

    S4T1SF4SH1ON

    grace kelly está embarazada y no sabemos cómo pasó.

    #video arte#andre rangel#arte#collage#video collage#arte postmoderno#grace kelly#edie sedgwick#mick jagger#satisfaction#art video#postmodern art
    0
    View Full
  • Seguía caminando por el parque Centenario, después de haber hablado con María tomé más confianza. Ahora sentía que ya podía adentrarme a los espacios más recónditos, había pasado la prueba de fuego. Cuando Dorothy llegó a Munchkinland le dijeron que siga el camino amarillo, pues bueno, yo me fui por el rojo. Ya que estaba en Oz, no podía dejar de pasearme por todos sus terrenos. Caminaba entre monos voladores que habían visto como había hablado con María, la bruja buena de las aguas de 25 centavos. Sabían que andaba con mi libreta y que dibujaba y tomaba notas. Como una mafia, todos ya intuían lo que estaba haciendo. No me tenían confianza, pero eso no era importante, lo más importante era tenerse confianza en uno mismo, sino pregúntenle a David y a su resortera. Después de dar una vuelta, en uno de los asientos del parque estaban dos chicas. Dos chicas nacidas del linaje más puro de Judy Garland. De esas criaturas mágicas que vienen de algún lugar más allá del arcoiris. De esas que tienen la capacidad de ser quien les plazca: Jade, Alberto, Yoffre, Zamira, etc. De esas también que tristemente son ignoradas por la gente de ciudad Esmeralda y perseguidas, torturadas e incluso asesinadas por todos los secuaces de la Bruja Ignorancia del Oeste. Las vi, y me les acerqué. Les hablé de mi proyecto, de lo importante que es para mí el reconocimiento del otro. De lo bueno que es el diálogo y de mi gusto por retratar gente desconocida, y con eso no conseguí mas que aburrir a una de las dos. Me miró desinteresada, le habló a su amiga, y fingiendo que tenía una cita se fue al otro lado del parque. Me quedé con la otra, la más doncella de las dos, la más inocente. Me senté a su lado y los mandriles salvajes voladores del bosque del parque Centenario de Oz abrieron sus ojos amarillos por entre las ramas viéndonos y hablando entre ellos en su idioma maligno sobre lo que ella y yo podríamos estar pactando. Por un momento me puse nervioso, las madres con sus niños salidos del colegio me miraban, el vendedor de collares de acero me los ofrecía para que se los regale “mi chica”. El corazón me palpitaba muy fuerte, ¿cómo se le explica a una estatua de piedra que es lo que es porque la Medusa social la ha cegado y su mirada plana solo le permite ver en mí al compañero sexual de la doncella? La impotencia me invadió. Pero la chica experta en modales y cortesía se deshizo de él antes de que yo pudiese cometer una imprudencia. Como les dije antes, estos seres son mágicos, incluso pueden hacer desaparecer a las moscas que rondan molestando.En fin, hablamos, nos reímos y conversamos. Me contó como funciona el sistema de castas en el parque Centenario de Oz, y me dijo con lujo de detalle como ellxs, Lxs Hijxs de Judy, son consideradas lo más bajo en la pirámide social. Me contó que para su desdicha les toca trabajar en lo que no les gusta y que para ellxs el amor es inalcanzable… Nunca encuentran un hombre que pueda soportar toda su magia. Le conté entonces la historia de la creación que a todos nos han ensañado en la primaria, esa en la que Zeus asustado por el poder de los humanos, que en ese entonces tenían dos sexos, dos pares de brazos y dos pares de piernas, los tuvo que dividir en dos porque temía que su perfección pueda afectar a su reino. Fue así que al separarlos se creó al hombre y a la mujer y desde ahí viven buscando su otra mitad para poder ser felices. Le conté que después de mucho tiempo cuando Judy Garland ya había dejado las zapatillas de rubí y no era nunca más Dorothy, se convirtió en una de las amantes más conocidas del dios, y que para un aniversario le rogó que le haga uno de esos míticos seres duales y completos. El amante no se pudo negar y cumplió su palabra engendrando esta raza de semidioses: “Lxs Hijxs de Judy”. Seres perfectos, que son de día unos y de noche otros, que juegan con la mente de los mortales confundiendo y enloqueciéndolos, seres que han nacido más allá del arcoiris. Le conté que su ser tiene todas las partes dentro suyo y que a lo mejor tiene la capacidad para autoamarse y ser feliz consigo misma porque a la final no tiene ninguna mitad que le hace falta. Me sonrió y me dijo que quiere ser bailarina, le dije hazlo tú puedes hacerlo todo.Mi nueva camarada es la doncella Angélica de Oz, de 20 años. #camaradas#guayaquil#andre rangel#judy garland#trans matters #somewhere over the rainbow #transgender
    elganimedes
    05.05.2016 - 4 years ago

    Seguía caminando por el parque Centenario, después de haber hablado con María tomé más confianza. Ahora sentía que ya podía adentrarme a los espacios más recónditos, había pasado la prueba de fuego. 

    Cuando Dorothy llegó a Munchkinland le dijeron que siga el camino amarillo, pues bueno, yo me fui por el rojo. Ya que estaba en Oz, no podía dejar de pasearme por todos sus terrenos. Caminaba entre monos voladores que habían visto como había hablado con María, la bruja buena de las aguas de 25 centavos. Sabían que andaba con mi libreta y que dibujaba y tomaba notas. Como una mafia, todos ya intuían lo que estaba haciendo. No me tenían confianza, pero eso no era importante, lo más importante era tenerse confianza en uno mismo, sino pregúntenle a David y a su resortera. 

    Después de dar una vuelta, en uno de los asientos del parque estaban dos chicas. Dos chicas nacidas del linaje más puro de Judy Garland. De esas criaturas mágicas que vienen de algún lugar más allá del arcoiris. De esas que tienen la capacidad de ser quien les plazca: Jade, Alberto, Yoffre, Zamira, etc. De esas también que tristemente son ignoradas por la gente de ciudad Esmeralda y perseguidas, torturadas e incluso asesinadas por todos los secuaces de la Bruja Ignorancia del Oeste. 

    Las vi, y me les acerqué. Les hablé de mi proyecto, de lo importante que es para mí el reconocimiento del otro. De lo bueno que es el diálogo y de mi gusto por retratar gente desconocida, y con eso no conseguí mas que aburrir a una de las dos. Me miró desinteresada, le habló a su amiga, y fingiendo que tenía una cita se fue al otro lado del parque. Me quedé con la otra, la más doncella de las dos, la más inocente. Me senté a su lado y los mandriles salvajes voladores del bosque del parque Centenario de Oz abrieron sus ojos amarillos por entre las ramas viéndonos y hablando entre ellos en su idioma maligno sobre lo que ella y yo podríamos estar pactando. 

    Por un momento me puse nervioso, las madres con sus niños salidos del colegio me miraban, el vendedor de collares de acero me los ofrecía para que se los regale “mi chica”. El corazón me palpitaba muy fuerte, ¿cómo se le explica a una estatua de piedra que es lo que es porque la Medusa social la ha cegado y su mirada plana solo le permite ver en mí al compañero sexual de la doncella? La impotencia me invadió. Pero la chica experta en modales y cortesía se deshizo de él antes de que yo pudiese cometer una imprudencia. Como les dije antes, estos seres son mágicos, incluso pueden hacer desaparecer a las moscas que rondan molestando.

    En fin, hablamos, nos reímos y conversamos. Me contó como funciona el sistema de castas en el parque Centenario de Oz, y me dijo con lujo de detalle como ellxs, Lxs Hijxs de Judy, son consideradas lo más bajo en la pirámide social. Me contó que para su desdicha les toca trabajar en lo que no les gusta y que para ellxs el amor es inalcanzable… Nunca encuentran un hombre que pueda soportar toda su magia. 

    Le conté entonces la historia de la creación que a todos nos han ensañado en la primaria, esa en la que Zeus asustado por el poder de los humanos, que en ese entonces tenían dos sexos, dos pares de brazos y dos pares de piernas, los tuvo que dividir en dos porque temía que su perfección pueda afectar a su reino. Fue así que al separarlos se creó al hombre y a la mujer y desde ahí viven buscando su otra mitad para poder ser felices. Le conté que después de mucho tiempo cuando Judy Garland ya había dejado las zapatillas de rubí y no era nunca más Dorothy, se convirtió en una de las amantes más conocidas del dios, y que para un aniversario le rogó que le haga uno de esos míticos seres duales y completos. El amante no se pudo negar y cumplió su palabra engendrando esta raza de semidioses: “Lxs Hijxs de Judy”. Seres perfectos, que son de día unos y de noche otros, que juegan con la mente de los mortales confundiendo y enloqueciéndolos, seres que han nacido más allá del arcoiris. 

    Le conté que su ser tiene todas las partes dentro suyo y que a lo mejor tiene la capacidad para autoamarse y ser feliz consigo misma porque a la final no tiene ninguna mitad que le hace falta. 

    Me sonrió y me dijo que quiere ser bailarina, le dije hazlo tú puedes hacerlo todo.


    Mi nueva camarada es la doncella Angélica de Oz, de 20 años.

    #camaradas#guayaquil#andre rangel#judy garland#trans matters #somewhere over the rainbow #transgender
    0
    Download
    View Full
  • Nunca había caminado por el parque Centenario. Es una plaza grande con caminos estrechos y culebrezcos que te conducen entre árboles gigantes, abogados de pinta rocambolezca, vendedores ambulantes, un par de fotógrafos tan antiguos como Matusalén y algunos chicos con miradas misteriosas que buscan no sé qué. El ambiente es hermético, te sientes en un submundo, en otro espacio. La gente interactúa: el abogado grita, el vendedor grita, los fotógrafos gritan, todos gritan pero todos también me miran porque saben que no soy de ahí. Me paseo sin temor entre ellos, les devuelvo la mirada como cuando Harry Potter tiene su primer encuentro con Buckbeack el hipogrifo: respetuoso pero sin miedo. “Soy uno de ustedes, soy guayaquileño, acéptenme en su fraternidad”, les digo con la mente. Se dan cuenta que no me pienso ir, me empiezan a asimilar. Para este momento ya había caminado por la mitad del parque y aún no encontrada a mi futuro camarada. Como les decía todo el parque era una galaxia desconocida. Como un bosque encantado y retorcido donde yo era Caperuza Roja pretendiendo ser el lobo, y ellos todos como verdaderos lobos hambrientos pretendían brindarme sus servicios: los lobos abogados el papeleo, la jauría de los vendedores me ofrecían las manzanas mágicas, los canes de las fotos querían fotografiarme, mientras que los lobeznos solitarios y feroces me daban invitaciones con miradas de sexo. Ninguno me parecía seguro, Caperuza sí tenía recelo, a la final era su primera vez en el bosque y estaba ahí solamente porque necesitaba encontrar a su abuelita. Tal y como el cuento, al final de lo espeso de los árboles estaba a quien buscaba. Sentada en un muro alejada de todo lo oscuro, donde el sol de mediodía pegaba con dureza y las aguas que vendía eran más necesarias que el mismo aire, estaba mi persona. A su lado tenía a un bebé y dos pasos más allá una infanta que revoloteaba feliz cazando mosquitos a su alrededor como una princesa de Miyazaki. Seguro de haber encontrado mi tesoro me les acerco. Ella, la madre, robóticamente me ofrece una botella de agua a 25 centavos. Le muestro la que tenía en la mano y perdiendo el interés en mi cercanía me voltea la cara. Le pregunto si me puedo sentar a su lado, no me contesta. No me importa su permiso, me siento de todas formas y le cuento mis intenciones, sigue sin mirarme. Saco mi cuaderno de dibujos y le pregunto a la madre como se llama la niña. Me contesta cortante “Génesis”. Para hacer este relato más poético podría decir que el nombre de la niña, de la princesa descalza cazadora de mosquitos, coincidencialmente significa inicio, y como el destino es mi amigo, hizo llegar a Caperucita con la abuelita indicada: la madre del Génesis, de mi Génesis… pero mis intenciones no son poéticas, ni esotéricas, así que no meteré ni al destino ni a las coincidencias. Solo diré lo que pasó…Le enseñé mis dibujos a Génesis y quedó cautivada. Brincaba sin zapatos por el adoquín hirviente (supongo que su sangre real le impedía quemarse las plantas de sus pequeños pies), Jugaba con las iguanas y les hablaba en su idioma (supongo que sus estudios con las institutrices de la vida le han dotado de esa capacidad que un común plebeyo como yo podría tener), todo esto mientras me muestra el tesoro de la corona: una bincha plástica color verde neón que mantiene a salvo en el bolsillo derecho de su pantaloncillo… Nos hicimos amigos, incluso me prometió que dejará de estudiar el idioma iguanés y que el próximo año, cuando cumpla cuatro, asistirá a una escuela con otros niños. Génesis era mi Chihiro, mi Nausicaä, Mi Sei. Todas a la vez. Su cabecita con dos colitas, sus pies sucios llenos de vida, sus dos dientes de leche inocencia… A Génesis ya la conocía antes de verla ese día porque a esa niña la creó el mismo Miyazaki. Génesis son todas las heroínas de estudio ghibli, todas esa niñas que siempre terminan salvando junto a sus amigas iguanas a los adultos como yo, llenos de cemento y adoquín. Al haberme ganado a la princesa, ya tenía a la reina en el bolsillo. Después de haber visto mi cuadernillo con mis dibujos patulecos, empezamos a conversar. En ese momento supe que la reina me había aceptado en su corte volviéndome caballero real de su reino. Me dijo su nombre, el de su hijo. Me contó su rutina diaria y muchas confidencias que guardo como cualquier caballero lo haría, porque una promesa a mi reina es una promesa a mi reina. Les puedo decir que a pesar de todo, esa mujer, aparte de ser la guerrera que todos los días se enfrenta no solo con lobos, sino con arpías comedoras de hígado y buitres carroñeros, es la reina del palacio de las aguas de los calores de media tarde de Guayaquil. Nadie que pase por sus tierras se ha ido sin probar una de sus botellas, así que yo sin intenciones de romper la tradición, me llevé un par para el viaje de regreso. Pero aquí vino  la parte difícil. Despedirme de Génesis, mi amiga de 3 años que se escondía tras el árbol. Me le acerqué y le di una pulsera que tenía en mi muñeca. Extendió la manito y sonrío nerviosa, me dijo que la iba a guardar junto a la bincha. Me despedí de ella, yo le di un abrazo de cemento y ella me devolvió un beso de mocos curadores de alma. Mis nuevos camaradas son: María, la mamá, Génesis, la princesa de tres años y Jonathan el nene de uno. #camaradas#andre rangel#guayaquil#hayao miyazaki#totoro
    elganimedes
    05.05.2016 - 4 years ago

    Nunca había caminado por el parque Centenario. Es una plaza grande con caminos estrechos y culebrezcos que te conducen entre árboles gigantes, abogados de pinta rocambolezca, vendedores ambulantes, un par de fotógrafos tan antiguos como Matusalén y algunos chicos con miradas misteriosas que buscan no sé qué. 

    El ambiente es hermético, te sientes en un submundo, en otro espacio. La gente interactúa: el abogado grita, el vendedor grita, los fotógrafos gritan, todos gritan pero todos también me miran porque saben que no soy de ahí. Me paseo sin temor entre ellos, les devuelvo la mirada como cuando Harry Potter tiene su primer encuentro con Buckbeack el hipogrifo: respetuoso pero sin miedo. “Soy uno de ustedes, soy guayaquileño, acéptenme en su fraternidad”, les digo con la mente. Se dan cuenta que no me pienso ir, me empiezan a asimilar. 

    Para este momento ya había caminado por la mitad del parque y aún no encontrada a mi futuro camarada. Como les decía todo el parque era una galaxia desconocida. Como un bosque encantado y retorcido donde yo era Caperuza Roja pretendiendo ser el lobo, y ellos todos como verdaderos lobos hambrientos pretendían brindarme sus servicios: los lobos abogados el papeleo, la jauría de los vendedores me ofrecían las manzanas mágicas, los canes de las fotos querían fotografiarme, mientras que los lobeznos solitarios y feroces me daban invitaciones con miradas de sexo. Ninguno me parecía seguro, Caperuza sí tenía recelo, a la final era su primera vez en el bosque y estaba ahí solamente porque necesitaba encontrar a su abuelita. 

    Tal y como el cuento, al final de lo espeso de los árboles estaba a quien buscaba. Sentada en un muro alejada de todo lo oscuro, donde el sol de mediodía pegaba con dureza y las aguas que vendía eran más necesarias que el mismo aire, estaba mi persona. A su lado tenía a un bebé y dos pasos más allá una infanta que revoloteaba feliz cazando mosquitos a su alrededor como una princesa de Miyazaki. Seguro de haber encontrado mi tesoro me les acerco. Ella, la madre, robóticamente me ofrece una botella de agua a 25 centavos. Le muestro la que tenía en la mano y perdiendo el interés en mi cercanía me voltea la cara. 

    Le pregunto si me puedo sentar a su lado, no me contesta. No me importa su permiso, me siento de todas formas y le cuento mis intenciones, sigue sin mirarme. Saco mi cuaderno de dibujos y le pregunto a la madre como se llama la niña. Me contesta cortante “Génesis”. Para hacer este relato más poético podría decir que el nombre de la niña, de la princesa descalza cazadora de mosquitos, coincidencialmente significa inicio, y como el destino es mi amigo, hizo llegar a Caperucita con la abuelita indicada: la madre del Génesis, de mi Génesis… pero mis intenciones no son poéticas, ni esotéricas, así que no meteré ni al destino ni a las coincidencias. Solo diré lo que pasó…

    Le enseñé mis dibujos a Génesis y quedó cautivada. Brincaba sin zapatos por el adoquín hirviente (supongo que su sangre real le impedía quemarse las plantas de sus pequeños pies), Jugaba con las iguanas y les hablaba en su idioma (supongo que sus estudios con las institutrices de la vida le han dotado de esa capacidad que un común plebeyo como yo podría tener), todo esto mientras me muestra el tesoro de la corona: una bincha plástica color verde neón que mantiene a salvo en el bolsillo derecho de su pantaloncillo… Nos hicimos amigos, incluso me prometió que dejará de estudiar el idioma iguanés y que el próximo año, cuando cumpla cuatro, asistirá a una escuela con otros niños. 

    Génesis era mi Chihiro, mi Nausicaä, Mi Sei. Todas a la vez. Su cabecita con dos colitas, sus pies sucios llenos de vida, sus dos dientes de leche inocencia… A Génesis ya la conocía antes de verla ese día porque a esa niña la creó el mismo Miyazaki. Génesis son todas las heroínas de estudio ghibli, todas esa niñas que siempre terminan salvando junto a sus amigas iguanas a los adultos como yo, llenos de cemento y adoquín. 

    Al haberme ganado a la princesa, ya tenía a la reina en el bolsillo. Después de haber visto mi cuadernillo con mis dibujos patulecos, empezamos a conversar. En ese momento supe que la reina me había aceptado en su corte volviéndome caballero real de su reino. Me dijo su nombre, el de su hijo. Me contó su rutina diaria y muchas confidencias que guardo como cualquier caballero lo haría, porque una promesa a mi reina es una promesa a mi reina. 

    Les puedo decir que a pesar de todo, esa mujer, aparte de ser la guerrera que todos los días se enfrenta no solo con lobos, sino con arpías comedoras de hígado y buitres carroñeros, es la reina del palacio de las aguas de los calores de media tarde de Guayaquil. Nadie que pase por sus tierras se ha ido sin probar una de sus botellas, así que yo sin intenciones de romper la tradición, me llevé un par para el viaje de regreso. 

    Pero aquí vino  la parte difícil. Despedirme de Génesis, mi amiga de 3 años que se escondía tras el árbol. Me le acerqué y le di una pulsera que tenía en mi muñeca. Extendió la manito y sonrío nerviosa, me dijo que la iba a guardar junto a la bincha. Me despedí de ella, yo le di un abrazo de cemento y ella me devolvió un beso de mocos curadores de alma. 

    Mis nuevos camaradas son: María, la mamá, Génesis, la princesa de tres años y Jonathan el nene de uno.

    #camaradas#andre rangel#guayaquil#hayao miyazaki#totoro
    2
    Download
    View Full
  • elganimedes
    05.05.2016 - 4 years ago
    Mi nueva camarada

    La gente no se saluda, la gente no se conoce, la gente ahora es gente porque han dejado de ser personas…

    He empezado un proyecto nuevo. Camino por las calles de donde me encuentre y empiezo a mirar a las personas que están por ahí. Escojo a uno, me le acerco y le pregunto si le molesta mi compañía, si no le molesta me siento a su lado y empezamos una conversación casual.

    Bajo la condición de que no nos volveremos a ver, le doy a esa persona rienda suelta para que pueda preguntarme lo que quiera, yo me doy esa misma libertad. Después de unos pocos minutos y las primeras risas hemos desarrollado un vínculo. Conversamos, nos conocemos, nos reconocemos. Para darme otra excusa de nunca olvidar a mi nueva camarada, decido hacerle un dibujo. 

    Hemos conversado por cuanto nos fue necesario. Nos conocimos, nos reconocimos.

    La jornada que empezó con dos desconocidos, ha terminado con dos confidentes, dos camaradas.

    #camaradas#andre rangel#hozier
    0
    View Full
  • #chile #Santiago de Chile #otoño#fall#blurry photos#fotos borrosas#diario visual
    elganimedes
    20.02.2016 - 5 years ago
    #chile #Santiago de Chile #otoño#fall#blurry photos#fotos borrosas#diario visual
    0
    Download
    View Full
  •  #chile#otoño#amarillo#yellow#fall#gasco#landscapes#diario visual
    elganimedes
    20.02.2016 - 5 years ago
    #chile#otoño#amarillo#yellow#fall#gasco#landscapes#diario visual
    0
    Download
    View Full
  • elganimedes
    15.11.2015 - 5 years ago

    Hago mini documentales/videoartes en mi cuenta de snapchat, follow para ver el contenido completo: @andreerangel 

    I manke mini documentary/art videos on my snapchat, follow me to see the  whole content: @andreerangel 

    #video arte#andre rangel#snapchat
    0
    View Full
  • #roadtrip#guayaquil#ecuador#andre#andre rangel#photography#Iphone photography#visual journal#visual diary#sunset
    elganimedes
    03.11.2015 - 5 years ago
    #roadtrip#guayaquil#ecuador#andre#andre rangel#photography#Iphone photography#visual journal#visual diary#sunset
    0
    Download
    View Full
  • DOMINGO DE CARROS.Guayaquil es una ciudad que sufre de congestionamiento vehicular crónico. Sus calles en hora pico pueden ser consideradas casi que diabólicas, el tráfico es pesado y sumado al clima caluroso/húmedo pueden llegar a volverte loco.Esta secuencia de fotos fueron tomadas desde un carro. A varias personas que viajaban en uno de dichos tráficos.  #carros#guayaquil#ecuador#streets#photography#Iphone photography#visual diary#andre rangel
    elganimedes
    27.09.2015 - 5 years ago

    DOMINGO DE CARROS.

    Guayaquil es una ciudad que sufre de congestionamiento vehicular crónico. Sus calles en hora pico pueden ser consideradas casi que diabólicas, el tráfico es pesado y sumado al clima caluroso/húmedo pueden llegar a volverte loco.

    Esta secuencia de fotos fueron tomadas desde un carro. A varias personas que viajaban en uno de dichos tráficos. 

    #carros#guayaquil#ecuador#streets#photography#Iphone photography#visual diary#andre rangel
    0
    Download
    View Full
  • LA IGUANA. #iguana#iguanas#guayaquil#ecuador#photography#Iphone photography#andre rangel#diario visual
    elganimedes
    25.08.2015 - 5 years ago

    LA IGUANA.

    #iguana#iguanas#guayaquil#ecuador#photography#Iphone photography#andre rangel#diario visual
    1
    Download
    View Full
  • LA CATEDRAL Y EL HOTEL.Por las fiestas de Guayaquil me invitaron a un buffet de comida criolla en el Gran Hotel Guayaquil (delicioso). El hotel queda ubicado en el centro de la ciudad, que cuenta con calles estrechas y muy congestionadas por eso tuvimos que buscar un parqueo a un par de cuadras del hotel.Parqueamos al frente del parque Seminario, también conocido como el parque de las Iguanas, por la gran cantidad de esos reptiles que habitan en el parquecito. Resulta que ese parque en algún tiempo atrás fue considera la plaza de armas, al frente tenemos la Catedral y del otro lado estaba la antigua municipalidad, que desapreció en uno de los catastróficos incendios que sufrió Guayaquil.En este post solo les enseño la abadía y la alberca del hotel. Luego les subiré un post dedicado al parque de las iguanas.<3 #catedral#church#guayaquil#ecuador#andre rangel#photography#visual diary#iguana
    elganimedes
    24.08.2015 - 5 years ago

    LA CATEDRAL Y EL HOTEL.

    Por las fiestas de Guayaquil me invitaron a un buffet de comida criolla en el Gran Hotel Guayaquil (delicioso). El hotel queda ubicado en el centro de la ciudad, que cuenta con calles estrechas y muy congestionadas por eso tuvimos que buscar un parqueo a un par de cuadras del hotel.

    Parqueamos al frente del parque Seminario, también conocido como el parque de las Iguanas, por la gran cantidad de esos reptiles que habitan en el parquecito. Resulta que ese parque en algún tiempo atrás fue considera la plaza de armas, al frente tenemos la Catedral y del otro lado estaba la antigua municipalidad, que desapreció en uno de los catastróficos incendios que sufrió Guayaquil.

    En este post solo les enseño la abadía y la alberca del hotel. Luego les subiré un post dedicado al parque de las iguanas.

    <3

    #catedral#church#guayaquil#ecuador#andre rangel#photography#visual diary#iguana
    1
    Download
    View Full
  • FIESTAS JULIANAS.Las fiestas de la fundación de Guayaquil se celebran el 25 de julio de cada año. Antes, cuando yo era pequeño (hace aproximadamente 15 años atrás), las llamadas fiestas julianas provocaban alegría, algarabía y mucho patriotismo. El municipio de la ciudad realizaba un desfile con carros alegóricos que paseaban por gran parte de la urbe, la reina de la ciudad salía y la mayoría de colegios fiscales y algunos particulares, salían a marchar haciendo bailes y tocando himnos. Ahora en el 2015 solo realizan un pequeño desfile por el bulevar de la ciudad: la avenida 9 de octubre. Estas son unas fotitos del desfile cívico de ese día.<3Los dejo con una bonita canción sobre Guayaquil. El video es una muestra de lo pintoresca que puede ser la Perla de Pacífico. #guayaquil#ecuador#andre rangel#photography#Iphone photography#diario visual
    elganimedes
    24.08.2015 - 5 years ago

    FIESTAS JULIANAS.

    Las fiestas de la fundación de Guayaquil se celebran el 25 de julio de cada año. Antes, cuando yo era pequeño (hace aproximadamente 15 años atrás), las llamadas fiestas julianas provocaban alegría, algarabía y mucho patriotismo. El municipio de la ciudad realizaba un desfile con carros alegóricos que paseaban por gran parte de la urbe, la reina de la ciudad salía y la mayoría de colegios fiscales y algunos particulares, salían a marchar haciendo bailes y tocando himnos. Ahora en el 2015 solo realizan un pequeño desfile por el bulevar de la ciudad: la avenida 9 de octubre. Estas son unas fotitos del desfile cívico de ese día.

    <3

    Los dejo con una bonita canción sobre Guayaquil. El video es una muestra de lo pintoresca que puede ser la Perla de Pacífico.

    #guayaquil#ecuador#andre rangel#photography#Iphone photography#diario visual
    0
    Download
    View Full
  • VIAJE EN EL BUS DE ACERCAMIENTO.Uno de esos días lunes que salía de la Universidad a las 8 pm y tenía que regresar solo en el bus de acercamiento que me llevaba desde Huechuraba hasta una parada en el Metro. #Santiago #Santiago de Chile #chile#roadtrip#noche#diario visual
    elganimedes
    20.08.2015 - 5 years ago

    VIAJE EN EL BUS DE ACERCAMIENTO.

    Uno de esos días lunes que salía de la Universidad a las 8 pm y tenía que regresar solo en el bus de acercamiento que me llevaba desde Huechuraba hasta una parada en el Metro.

    #Santiago #Santiago de Chile #chile#roadtrip#noche#diario visual
    3
    Download
    View Full
  • LA METROVÍA.La metrovía es lo más cercano que tenemos a un metro en Guayaquil, Ecuador. Pero en realidad es solo un bus largo y articulado en el centro por un acordeón, que transita por un carril exclusivo y se detiene en paradas específicas. Suena como un metro, pero créeme que ni se ve, ni se siente como tal.A la final creo que en las fotos se ve más bonito. Este fue uno de mis viajes en el bello transporte público de mi ciudad. #guayaquil#ecuador#andre rangel#photography#Iphone photography#metrovia#visual journal#visual diary#diario visual
    elganimedes
    20.08.2015 - 5 years ago

    LA METROVÍA.


    La metrovía es lo más cercano que tenemos a un metro en Guayaquil, Ecuador. Pero en realidad es solo un bus largo y articulado en el centro por un acordeón, que transita por un carril exclusivo y se detiene en paradas específicas. Suena como un metro, pero créeme que ni se ve, ni se siente como tal.

    A la final creo que en las fotos se ve más bonito. Este fue uno de mis viajes en el bello transporte público de mi ciudad.

    #guayaquil#ecuador#andre rangel#photography#Iphone photography#metrovia#visual journal#visual diary#diario visual
    47
    Download
    View Full
  • VIAJE DE VIERNES POR LA NOCHE.Viernes, 8pm. Saliendo de la U en taxi rumbo a casa de Andrea. Fotos en movimiento porque somos movimiento. En realidad no, fotos en movimiento porque iba en el carro. Pero ojo, sí somos movimiento. #photography#visual diary#guayaquil#ecuador#andre rangel#iphone photography#diario visual
    elganimedes
    09.08.2015 - 5 years ago

    VIAJE DE VIERNES POR LA NOCHE.


    Viernes, 8pm. Saliendo de la U en taxi rumbo a casa de Andrea. Fotos en movimiento porque somos movimiento. En realidad no, fotos en movimiento porque iba en el carro. 

    Pero ojo, sí somos movimiento.

    #photography#visual diary#guayaquil#ecuador#andre rangel#iphone photography#diario visual
    1
    Download
    View Full
  • DÍA DEL MUSEO #diario visual#visual diary
    elganimedes
    09.08.2015 - 5 years ago

    DÍA DEL MUSEO

    #diario visual#visual diary
    2
    Download
    View Full
  • GRABANDO.Este segundo post del viaje a Curicó trata de simplificar de manera casi absurda lo increíble que fue el rodaje del documental “La Violeta del Mataquito”. Aquí en las fotos podemos ver a la protagonista: la tía Lucy, caminando y recorriendo Curicó con su guitarra para dar uno de sus shows. También salen en el post, mis grandes amigos, Valde y Cata ¿son bellos verdad?Gracias Cubicó <3 #curico#chile#documental#grabando#ecuador#paisaje#diario visual
    elganimedes
    17.07.2015 - 5 years ago

    GRABANDO.

    Este segundo post del viaje a Curicó trata de simplificar de manera casi absurda lo increíble que fue el rodaje del documental “La Violeta del Mataquito”. Aquí en las fotos podemos ver a la protagonista: la tía Lucy, caminando y recorriendo Curicó con su guitarra para dar uno de sus shows. También salen en el post, mis grandes amigos, Valde y Cata ¿son bellos verdad?

    Gracias Cubicó <3

    #curico#chile#documental#grabando#ecuador#paisaje#diario visual
    0
    Download
    View Full
  • HAYAO MIYAZAKILlegamos a Curicó, al mismísimo campo de Chile. Si jamás pensé viajar a Chile, menos aún pensé llegar a conocer su campo.La estadía en Curicó fue una de esas cosas que jamás podré olvidar. El limpio aire y la brisa del mediodía, o los paisajes sacados de libro de fantasía, las noches largas y desveladas escuchando gatos inexistentes maullar. Todo parecía sacado de una película de Miyazaki.https://www.youtube.com/watch?v=HR0RpbnXlaE #hayao miyazaki#chile#curico#andre rangel#ecuador#photography#diario visual
    elganimedes
    17.07.2015 - 5 years ago

    HAYAO MIYAZAKI

    Llegamos a Curicó, al mismísimo campo de Chile. Si jamás pensé viajar a Chile, menos aún pensé llegar a conocer su campo.

    La estadía en Curicó fue una de esas cosas que jamás podré olvidar. El limpio aire y la brisa del mediodía, o los paisajes sacados de libro de fantasía, las noches largas y desveladas escuchando gatos inexistentes maullar. Todo parecía sacado de una película de Miyazaki.


    https://www.youtube.com/watch?v=HR0RpbnXlaE

    #hayao miyazaki#chile#curico#andre rangel#ecuador#photography#diario visual
    0
    Download
    View Full
  • RED ROADTRIP.Estaba tomando la clase de taller de documentales, y después de una serie de limpiezas armamos un grupo con los dos mejores amigos chilenos que pude haber hecho: Valde y Cata, una pareja de novios cool de esos outcast que son todo lo que las películas te enseñan que es cool.El documental que estábamos realizando se llamaba “La Violeta del Mataquito”, y contaba la historia de la tía Lucy, una señora cantora de un sector de Chile por donde pasa el río Mataquito, por lo que lleva su nombre. Estas fotos fueron sacadas en el primer roadtrip que hicimos hacia la locación.El paisaje era hermoso, el atardecer enrojeció todas las fotos. <3  #chile#roadtrip#landscapes#red#diario visual
    elganimedes
    17.07.2015 - 5 years ago

    RED ROADTRIP.

    Estaba tomando la clase de taller de documentales, y después de una serie de limpiezas armamos un grupo con los dos mejores amigos chilenos que pude haber hecho: Valde y Cata, una pareja de novios cool de esos outcast que son todo lo que las películas te enseñan que es cool.
    El documental que estábamos realizando se llamaba “La Violeta del Mataquito”, y contaba la historia de la tía Lucy, una señora cantora de un sector de Chile por donde pasa el río Mataquito, por lo que lleva su nombre. Estas fotos fueron sacadas en el primer roadtrip que hicimos hacia la locación.

    El paisaje era hermoso, el atardecer enrojeció todas las fotos. <3 

    #chile#roadtrip#landscapes#red#diario visual
    0
    Download
    View Full
Show More

Tumbral.com - Tumblr blogs and tags viewer