Un film sobre el amor en la pobreza (un amor egoísta) cuyos protagonistas son interpretados por actores reiterativos en muchas de las películas del autor. La película empieza con violencia, esa violencia existencial que caracteriza de por si el estilo subjetivo del director en sus personajes, donde un vagabundo llamado Alex es trágicamente herido y recogido por un bus (de locos) a un centro de desintoxicación. Posteriormente es liberado y decide buscar cobijo en el Pont Neuf donde conoce a una vagabunda que se esta quedando ciega: Michelle. Pronto Alex se enamora de ella a pesar de la ceguera de uno de sus ojos, se establece un vinculo de mutua dependencia tras romances fracasados. Ambos protagonistas interpretan escenas de loca libertad y opresión emocional: los fuegos artificiales, la escena del esquí acuático, la playa, el propio puente, etc… Una historia de amor diferente y totalmente contraria a los estándares sociales del cine, es decir, es un amor entre dos miserables que poseían un oficio (el trabajaba en el circo y ella era artista) y con una vida anterior. Finalmente, tras idas y venidas (cárcel incluida), saltos temporales, surrealismo y mucha subjetividad, los dos protagonistas terminan juntos y riendo en el mismo puente donde se conocieron. Una película de emociones, critica, original, subjetiva, de ritmo lento, larga, con interpretaciones brillantes y un surrealismo mareante.
Nota:8/10
Alfonso J.
Vanessa Paradis on a rare promo shot for Coco, L'Esprit de Chanel by Chanel, 1991